Choque al rojo vivo en el Senado: proposición enfureció al Gobierno Petro y dejó en veremos la reforma a la salud

Choque al rojo vivo en el Senado: proposición enfureció al Gobierno Petro y dejó en veremos la reforma a la salud

  • Colombia
  • octubre 29, 2025
  • No Comment
  • 3

Si bien este martes se tenía previsto que la Comisión Séptima del Senado retomara la discusión de la reforma a la salud, una vez más el debate quedó en veremos. ¿La razón? Una controvertida proposición que desató el descontento y la ira del Gobierno de Gustavo Petro.

Detrás del recurso, que fue aprobado por mayorías en esa célula legislativa, está la senadora Nadia Blel (Partido Conservador), que logró dejar en veremos la discusión de la iniciativa hasta tanto la misma cuente con el célebre aval fiscal que debe dar el Ministerio de Hacienda: nada menos que el visto bueno de ese despacho en el que se precisan las fuentes de cómo se financiará el proyecto.

Según advirtió Blel, si bien ya fue aprobado el Presupuesto General de la Nación para 2026, allí están incluidos recursos que no dejan de estar atados a una ley de financiamiento o reforma tributaria que sigue levantando ampolla en el Congreso. Para la senadora, no hay recursos adicionales ni rubros específicos que permitan financiar el proceso de transición, operación y fortalecimiento institucional que demanda el nuevo modelo.

“La decisión de la Comisión es responsable y está pensada en la salud de los colombianos. El ministro de Salud en ningún momento nos ha suministrado un aval conforme a la ley. En un derecho de petición que nos contestó, evidenció que ni siquiera verificó las cifras. Por lo tanto ese aval fiscal que hoy reposa en el seno de la Comisión no tiene rigor técnico ni las cifras verificadas. No sabemos cuánto vale en verdad la reforma, de dónde va a salir la plata”, reclamó Blel.

Sin embargo, la determinación adoptada por mayoría en la Comisión desató el descontento del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que acusó a sus integrantes no solo de ser “inoperantes”, sino que los señaló de reclamar recursos para hospitales en las regiones que supuestamente controlan a través de “directorios políticos”.

“Inoperante es una palabra elegante para no decir otras. Inoperante es que no se tramite un proyecto que lleva acá desde el año pasado. Aquí pueden decirle a uno todo, pero cuando uno medio les toca las fibras inmediatamente ahí tiemblan, ¿cierto? Piden plata para sus hospitales, controlan sus hospitales, los utilizan como directorios políticos, manejan la salud desde hace décadas en los departamentos, y aquí se vienen a aparecer de otra forma”, alegó con vehemencia el funcionario.

En la indignación coincidió el ministro del Interior, Armando Benedetti, nada menos que el encargado de las relaciones políticas. “Vengo diciendo hace más de cinco meses que la Comisión Séptima del Senado le está mamando gallo a la reforma. El amarrarla a la Ley de Financiamiento es una burla a la salud de los colombianos. Y después dicen que no se justifica una Constituyente”, indicó.

Semanas atrás, en diálogo con EL COLOMBIANO, Benedetti –echando mano de una estrategia con dejo de chantaje que ya le dio réditos en el pasado, cuando salió avante la reforma laboral–, reveló que el Gobierno de Gustavo Petro está estudiando si promueve otra consulta popular para darle un empujón a la reforma a la salud.

“Lo de la consulta popular está sobre la mesa (…) Lo que queda claro es que a este Congreso le quedó grande reformar la justicia o la salud. Solo hacen bloqueos, dicen que si no se les dan prebendas no hay forma de llegar a ningún acuerdo y la clase dirigente es la que manda sobre el Congreso”, reclamó en septiembre pasado el ministro.

Ante las quejas de ambos ministros, la senadora Blel respondió que el verdadero “inoperante” es el Gobierno, “que pretende que se apruebe una reforma sin el aval fiscal”.

Por ahora, el proyecto –que se tramita en su tercero de cuatro debates– sigue en el congelador, con todo y que tiene hasta junio de 2026 para ser debatido. Sin embargo, desde ya sectores oficialistas advierten que el otro año, en medio de las elecciones presidenciales y legislativas, la iniciativa podría quedar condenada al olvido.

La semana pasada, el proyecto de reforma sufrió otro golpe. A través de un fallo del Consejo de Estado, se determinó suspender provisionalmente el llamado ‘decretazo’ a la salud que expidió en julio pasado el Gobierno de Gustavo Petro.

Se trata del Decreto 0858 de 2025 que, según expertos y críticos, implementa de facto la reforma a la salud del Gobierno Nacional y que fue firmado por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. El documento está ideado para promover un nuevo modelo de salud con enfoque preventivo, predictivo y resolutivo “como política de salud para los habitantes del territorio colombiano”.

Con base en postulados de la Corte, el alto tribunal destacó que, en materia de seguridad social y de salud, el Congreso es el primer llamado a delimitar el contenido, alcance y procedimientos para su exigibilidad.

En esa línea, se precisa que al adoptar el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política pública de alcance nacional, el Gobierno Nacional extralimitó sus facultades reglamentarias y contrarió el principio de reserva de ley.

Related post

Alerta en Antioquia | 47 niños han muerto este año por infección respiratoria: ¿cómo prevenirlo?

Alerta en Antioquia | 47 niños han muerto este…

Gobernación alerta por incremento de infecciones. Llegada de las lluvias y consulta tardía por crisis de la salud, las razones. Vacúnese…
Enviaron a la cárcel a mujer que se lanzó con su bebé de 10 meses al río Bogotá: este delito le imputaron

Enviaron a la cárcel a mujer que se lanzó…

La Fiscalía General de la Nación procedió con la judicialización en contra de la madre de la menor. Le imputaron un…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…