¿Cada vez más cerca de Medellín? Ejército y Policía encontraron laboratorio de drogas en Copacabana
- Colombia
- julio 14, 2025
- No Comment
- 3
El centro de producción sería propiedad del Clan del Golfo. En su interior se encontró gran cantidad de drogas.
-
Parte del material incautado por las autoridades en Copacabana. FOTO: Cortesía -
Otros elementos encontrados dentro del laboratorio de Copacabana. FOTO: Cortesía -
Miembros del Ejército durante la operación antidrogas. FOTO: Cortesía
Las autoridades y policiales del departamento revelaron recientemente que en una vereda del municipio de Copacabana, en el norte del Valle de Aburrá, fue encontrado un laboratorio de drogas que sería propiedad del Clan del Golfo.
De acuerdo con la reseña operativa, tropas del Batallón de Artillería de Campaña N.° 4, adscrito a la Cuarta Brigada del Ejército –y en coordinación con la Dirección de Antinarcóticos de la Policía– ubicaron y destruyeron el centro de producción de alcaloides en la vereda Quebrada Arriba de Copacabana.
Al parecer, el laboratorio clandestino era utilizado para la producción de clorhidrato de cocaína. De hecho, durante el operativo, se incautaron 64 kilos de clorhidrato de cocaína sólida, 76 galones de clorhidrato de cocaína en suspensión, 8 kilos base de cocaína sólida, 18 galones de base de cocaína en suspensión, 536 galones de insumos líquidos, 110 kilos de insumos sólidos, 1 prensa hidráulica, 5 hornos microondas, 1 estufa industrial, 1 cilindro de gas así como otros elementos utilizados en el procesamiento del alcaloide.
De acuerdo a las pesquisas judiciales, el laboratorio sería propiedad de la subestructura Julio César Vargas Torres del Clan del Golfo –que delinque en este sector de Antioquia– y tendría un valor superior a los $5.330 millones.
Otros elementos encontrados dentro del laboratorio de Copacabana. FOTO: Cortesía
Cabe anotar que la presencia de este laboratorio evidencia el afán de los grupos ilegales por asentar este tipo de estructuras de producción muy cerca de Medellín y el Área Metropolitana. De hecho, el pasado mes de mayo, la Policía y el Ejército desmantelaron otro laboratorio que producía cocaína, en el municipio de Girardota.
De acuerdo con el balance del operativo en la vereda La Honda, aunque se incautaron 55 kilos de clorhidrato de cocaína, dos kilos de base de coca y 35 galones de cocaína líquida; el complejo ilegal tendría una capacidad para producir cerca de una tonelada mensual del alcaloide. En el operativo cayó alias Esteban, un cabecilla de la banda criminal El Mesa quien sería el responsable del laboratorio.
Además, en marzo, otros dos laboratorios al servicio del Clan del Golfo fueron descubiertos y destruidos en Babosa.
Lea también: Desmantelaron laboratorio de cocaína en Altavista que producía $15.000 millones al mes
El primero se hallaba ubicado en la vereda Chapa Alta. El complejo tenía almacenados 650 kilos de cocaína ya listos para ser empacados y un inventario compuesto por decenas de galones de productos químicos líquidos claves para transformar la pasta base en cocaína. Tan solo en el caso de la droga, la Fuerza Pública calculó que esta estaba avaluada en unos $3.900 millones que, se presume, irían a engordar las arcas de la estructura Edwin Román Velásquez Valle.
El segundo laboratorio, que al parecer pertenecía a Los Chatas, tenía almacenados 54 kilos de cocaína y 26 litros de ácido clorhídrico. Este último complejo, de acuerdo con información de inteligencia policial, estaba dedicado a la producción de alcaloides para ser enviados a Europa, camuflados en envases de productos para el pelo y se presume tenía mercancía avaluada en $3.000 millones.
Por último, en octubre de 2024, se desarticuló un laboratorio de clorhidrato de cocaína ubicado en el corregimiento de Altavista, en Medellín, donde la banda criminal Los Chivos producía 1,5 toneladas mensualmente, lo que le reportaba cerca de $15.000 millones en ganancias.
El descubrimiento de complejos para la producción de droga en zonas ubicadas a pocos kilómetros de Medellín, o incluso en plena zona urbana, hacen parte de una modalidad que otra vez viene ganando terreno.
Miembros del Ejército durante la operación antidrogas. FOTO: Cortesía
Según advierten expertos, una conjunción de variables como la inestable situación de orden público por fuera del Valle de Aburrá, el crecimiento del mercado interno de drogas y pactos sellados en las sombras entre los grupos criminales para mantener estas operaciones en la zona urbana, explican en parte el nuevo florecimiento de estas instalaciones.
Para seguir leyendo
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic