
«Cada día se suma algo que nos hace la vida más difícil»: El problema de la bancarización en Cuba
- Cuba
- abril 28, 2025
- No Comment
- 4
SANTIAGO DE CUBA. – A la par que aumenta la cantidad de personas y negocios particulares que no aceptan pagos mediante transferencias en Cuba, también sube el porcentaje del “impuesto” que hay que pagar en el mercado informal para obtener efectivo. Aunque lo común era hasta hace poco el 10%, ya se está normalizando cobrar el 15 e incluso el 20%. Mientras, la cantidad de dinero en efectivo demandando por la población supera la disponibilidad en los bancos.
En términos más simples, en la actualidad por cada 100 pesos en transferencia recibes 90, 85 o incluso 80 en efectivo. Si bien este canje resulta muy beneficioso para algunos, está afectando directamente a quienes reciben su salario en tarjetas bancarias.
En el grupo de los perjudicados se encuentra Gisela Díaz, de Santiago de Cuba. Ella tiene 62 años y su jubilación es de 2.200 pesos. Entre los días 25 y 28 de cada mes recibe la transferencia en su tarjeta, pero hace varios meses los 2.200 se han reducido a 2.000, ya que debe apartar los 200 de multa para sacar el dinero. No obstante, este mes el gravamen que pagó fue del 15%.
“Casi 40 años de trabajo para jubilarme con esta miseria y que encima tenga que dejar una parte todos los meses para poder sacarlo”, lamentó la mujer. “Este mes me cobraron 330 de mi sudor, ¿el que viene cuánto será?” cuestionó.

La falta de liquidez no solo afecta a la moneda nacional; los bancos y cajeros automáticos tampoco tienen dólares ni euros. En cuanto al peso cubano, se sabe por reportes oficiales que el Banco Central de Cuba (BCC) no ha podido imprimir la cantidad de efectivo que demanda la economía, pues ello depende de recursos en divisas que el Estado no tiene.
En junio de 2024, la presidenta del BCC, Juana Lilia Delgado Portal, compareció en el pódcast Desde la Presidencia, conducido por el gobernante Miguel Díaz-Canel. Durante la entrevista, admitió que si bien “hay mucho dinero”, el problema radica en la falta de efectivo en circulación. Además explicó que el flujo de efectivo se ha invertido: “Hay más salida del sistema bancario de lo que regresa”.
Díaz-Canel también adjudicó la crisis a “un proceso de concentración de ese efectivo en manos de unos pocos”, un argumento con el que coincidió Delgado Portal. “Hay que actuar para que ese efectivo retorne al sistema bancario por la vía que le corresponde”, añadió la titular del BCC.
Sin embargo, hoy en día son los propios empleados bancarios quienes lideran el “negocio” de las transferencias en el mercado informal, según denuncian santiagueros.
Rafael Leliebre vive en el reparto Vista Hermosa y hace dos años se dedica a comprar y vender MLC (moneda libremente convertible) y dólares, pero también a recibir transferencias a cambio de efecto, con una ganancia del 10% del total transferido. Según contó a CubaNet, una parte del dinero en físico que utiliza para su negocio se lo aportan dos trabajadores del Banco Popular de Ahorro (BPA) en la provincia, aunque por razones obvias no reveló sus identidades. “Yo les paso la transferencia y ellas me dan el efectivo con un descuento del 5%, dijo el hombre.
“Así es como se está haciendo en todo el país. A veces se ha puesto difícil sacar el dinero para ellos [los empleados] y por eso nos suben el porcentaje. Y por eso nosotros tenemos que subirlo también”, explicó.
Por su parte, a Marilia Santos, del centro de la ciudad, le facilita el efectivo una funcionaria del Banco de Crédito y Efectivo (BANDEC). La empleada ofrece sus “servicios” y cobra comisión a todo el que necesita sacar dinero y no logra hacerlo en los cajeros.
“Ella me dijo que, si le daba 20.000 pesos, me los sacaba y me pareció bien. En cuestión de una semana ya tenía el dinero en efectivo en la mano”, contó la santiaguera.
Desde que en agosto de 2023 apareció la Resolución 111 del BCC, que estableció el límite máximo de 5.000 CUP para los cobros y pagos en efectivo entre los actores económicos, la crisis del dinero en la Isla se agudizó. Tres meses después, la Resolución 93 del Ministerio de Comercio Interior reforzó la norma precedente, al establecer la obligatoriedad de las entidades dedicadas al comercio de asegurar a los consumidores el acceso y uso de los canales electrónicos de pago.
Esta estrategia de priorizar el comercio electrónico por encima de las operaciones en efectivo solo ha resultado en el caos que se vive hoy.
En la práctica, a casi un año y medio del inicio de la bancarización, muchos actores económicos se niegan a aceptar transferencias como método de pago o la toman con gravámenes informales.
A Maykel Labrada, también del centro de la ciudad, le parece “un total abuso” tener que conseguir efectivo a “unos precios que están impagables para los trabajadores estatales”. “Alguien debe hacer algo, cada día se suma algo que nos hace la vida más difícil”, lamentó el hombre.
Muchos de estos actores económicos incluso rechazan billetes de baja denominación, que son a menudo los que reciben las personas cuando logran extraer efectivo de sus tarjetas.