
Aumento salarial al sector público será mínimo e insustancial, según economista
- Uncategorized
- octubre 14, 2025
- No Comment
- 2
La dictadura sandinista, por medio del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, aplicará un aumento salarial del 4% para 132 mil servidores públicos, así como un ajuste del 3.98% a unos 55 mil empleados públicos con salarios más bajos, sumando un 7.98% de aumento salarial para este último grupo.
Así lo anunció la co-dictadora sandinista, Rosario Murillo, en su mensaje habitual transmitido por televisión nacional el lunes, 13 de octubre. El cambio entrará en vigencia el mes de noviembre y, aunque en principio parece ayudar al bolsillo de tantos miles de nicaragüenses, la política en sí no parece ser más que un gesto superficial.
“La realidad económica de un país, principalmente cuando es una economía en rezago como la nicaragüense, que está en el fondo de la economía latinoamericana junto con Honduras y Haití, no se cambia a base de decretos de la noche a la mañana“, contextualizó en entrevista con Nicaragua Actual el economista nicaragüense en el exilio Marco Aurelio Peña.
Los ajustes o aumentos salariales corresponden por ley, explicó el economista. Dichos ajusta antes se determinaban mediante una Comisión Nacional de Salario Mínimo y que se reunía dos veces al año, mandando aumentos en base a la devaluación e inflación del córdoba. Este proceso involucraba un acuerdo tripartito entre el gobierno, el empresaraido y los sindicatos.
“Hoy esto se hace de manera inconsulta, de manera no consensuada, unilateral, porque lo impone el gobierno y no se sabe bajo cuáles criterios económicos o no tenemos certeza“, señaló Peña. “Ahora se hace una vez al año y creo que lo están haciendo casi a final de año para que cuando se pague… haya una sensación positiva”, sobre todo por el tiempo navideño que se aproxima.0
Pero el aumento no supone gran aporte a las familias nicaragüenses, que combaten una canasta básica consistentemente superior a los 20 mil córdobas (20 594 según los últimos datos al publicarase esta nota). El hecho de que se realicen tan pronto a un periodo de alto consume implica que, en la mayoría de los casos, no serán percibidos.
“Las realidades no se cambian por decreto“, insiste Peña. “Se necesitan soluciones estructurales de mediano y largo plazo, además de democracia y libertades fundamentales” que contribuyen a un crecimiento económico sostenible al generar estabilidad para la inversión.