
Alfredo Cataneo, el músico visto por su hija
- Cuba
- agosto 9, 2025
- No Comment
- 3
Cataneo, integrante del trío Taicuba, fue una avalada figura de la música popular cubana. ‘CubaNet’ conversa con su hija.
LA HABANA, Cuba. – El 11 de julio de 2013, murió, a los 96 años, una avalada figura de la música popular cubana: Bárbaro Alfredo Valdés-Cataneo Esquivel, más conocido por su nombre artístico, Alfredo Cataneo, integrante del trío Taicuba.
Tuve la dicha de conocer a Cataneo, pues fue mi vecino durante 50 años, además de gran amigo de mi padre. Su hija Gladys accedió a responder este cuestionario sobre aspectos de la existencia personal y profesional de Cataneo.
―¿Dónde nació Cataneo y cómo fue su infancia?
―Nació el 4 de diciembre de 1916, en Jovellanos, Matanzas, en un barrio que le dicen Bemba, donde tenía bastante arraigo la religión afrocubana. Su familia era pobre. Eran seis hermanos, dos hembras y cuatro varones. De niño fue limpiabotas y repartidor de cantinas a domicilio. De este último trabajo lo botaron porque se comía las papitas fritas de las cantinas. Era tan delgado, que era llamado jocosamente por sus amigos “Alfredito el Tísico”.
―¿Cómo comenzó en la música?
―Desde los 16 años cantaba tangos, que hacían furor en Cuba en aquella época. En Matanzas hizo un dúo con Evelio López Gavilán. Luego que se les sumó Manolito Rebull, llegaron a presentarse en la emisora matancera CMGH.
En 1936 llegó a CMQ Radio de la mano del cantante y locutor Manolo Serrano. Junto a Tony Álvarez interpretaría payadas argentinas, en un programa donde se hallaba además Olga Chorens.
A partir de 1939 integró el trío de tangos Los Armónicos, que actuó en la RHC Cadena Azul de Santa Clara y cantó con la orquesta La Plata dirigida por Lorenzo Pego. En La Habana se presentó también en la misma emisora, y en la Corte Suprema del Arte con la orquesta antes mencionada. Llegaría a ser artista exclusivo de la firma cigarrera Regalías El Cuño. Ya por los años 40, y la fama adquirida, andaba vestido siempre de blanco. En 1941 obtuvo primer premio en un concurso para cantantes de tangos.

―¿Cómo pasó a la música tradicional cubana?
―La música argentina empezaba a declinar y, el 15 de agosto de 1941 (y aclaro estos datos pues la enciclopedia Ecured tiene errores), fundó el cuarteto Taicuba. Eran López Gavilán, guitarra y voz; Cataneo, guitarra acompañante y tercera voz; Baz Tabrane, segunda voz, requinto; y Héctor Leyva, guitarra acompañante y voz prima. Debutaron en el programa Bacardí. Más tarde Gavilán se separó y continuó su camino con un grupo de tango. Quedó entonces el Trío Taicuba, que interpretaba composiciones de autores muy reconocidos de nuestra música tradicional. Tuvo una larga trayectoria por más de 40 años, con muchísimas y exitosas presentaciones en diferentes espacios en radio y televisión en Cuba, entre ellos: Juntos a las 9:00, Recital y Álbum de Cuba. También se presentó en el Concurso Adolfo Guzmán y otros espacios.
Mientras, en el exterior estuvo en el afamado The Steve Allen Show de la CBS que se transmitía en Estados Unidos de costa a costa, además en Televisión Española, la RAI Italiana, y numerosos escenarios más.
El trío visitó Estados Unidos, Venezuela, Panamá, México, Suecia, España, Finlandia, Italia, Islas Canarias, Palma de Mallorca, Holanda, Inglaterra, Alemania y Mónaco, así como ciudades de Francia y otros lugares del mundo.
Sus integrantes incursionaron también en el cine, en las películas Romance del palmar, Una gallega en La Habana (con Niní Marshall) y en Rey y reina.
Cataneo obtuvo más de 32 distinciones y reconocimientos, entre otros: Medalla por la Gloria de la Cultura Cubana, la Raúl Gómez García, La Gitana Tropical, El Micrófono de la Radio, y como algo especial un reconocimiento en el 86 aniversario de su natalicio, por brindar durante más de 25 años de labor ininterrumpida, la formación de valores a través de la música.
Cuando la salud ya no le permitió continuar presentándose en el Bar Restaurante “El Floridita”, Cataneo decidió no continuar, aunque conste que él nunca se jubiló. El trío se desintegró en el 2005.
―Hábleme de su vida como padre, esposo, amigo…
―Como ser humano y padre, para mí fue el mejor del mundo. Los miércoles iba siempre, con mi madre, a las becas donde estudié sin faltar una sola vez. Si aun estoy viva, fue gracias a él, pues en 1975 enfermé grave y él me llevó de inmediato al Hospital Pediátrico de Centro Habana, en el auto del fallecido Dr. Abelardo Bush, y allí salvaron mi vida.
Era alegre y muy jaranero. Fue el mayor humorista espontáneo que hubo en Cuba. Sus bromas y chistes hacían reír a carcajadas a sus colegas y a los vecinos. Las personas lo rodeaban para escucharlo. Era muy querido en el barrio; tenía siempre una frase amable para todos. Su día de descanso lo ocupaba en llamar a sus amigos y saber de ellos.
Mi papá conoció a mi madre, Gladys Ferrán Morales, en un programa de radio, cuando ella tenía 17 años. Llegó el amor, y se casaron el 30 de noviembre de 1959, en la Manzana de Gómez, al son del hermoso Tango No. 1. Como testigos de su boda tuvieron a los grandes artistas Guillermo Álvarez Guedes, Tony Álvarez y Olga Chorens.
Sentía gran amor por los animales. Pagó operaciones, esterilizaciones, y brindaba alimentos a los perros y gatos callejeros.

―Dice el refrán que “de tal palo, tal astilla”. ¿Qué le legó su padre?
―Mi principal influencia en la música viene de mi padre, pero mi abuela Ana Luisa Morales Govín contribuyó, pues era pianista y compositora. En casa estábamos siempre cantando juntos, e insistía que yo hiciera dúo con voz de segunda. Toqué piano de oído desde los cinco años. Estudié ese instrumento, he compuesto canciones y música instrumental desde los 13 años. Con esa edad me escuchó el maestro Eddy Gaytán, y dijo que tenía un buen comienzo. He cantado con el quinteto Palmares de Cuba y pertenecí al coro de la CTC (Central de Trabajadores de Cuba) por tres años.
Compuse una canción dedicada a mi padre llamada Muchos años más y otra a mi abuela que titulé Dama color de la noche. En total he compuesto más de 50 canciones y tengo un disco grabado con 10 números musicales.
Adopté como nombre artístico Gladys Cataneo, aunque me llamo Gladys Caridad Valdés Cataneo Ferrán. Nací el 24 de enero de 1964. Soy licenciada en Cultura Física, pero soy el fruto de mi padre. La música es mi vida, me da alas, y vuelo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.