Aduana en Ciego de Ávila detecta drogas dentro de gominolas y cigarrillos electrónicos

Aduana en Ciego de Ávila detecta drogas dentro de gominolas y cigarrillos electrónicos

  • Cuba
  • julio 12, 2025
  • No Comment
  • 4

El aumento del tráfico de drogas en Cuba ha obligado al Gobierno a adoptar una estrategia que la propaganda describe como “tolerancia cero”.

AREQUIPA, Perú – Autoridades aduaneras en Ciego de Ávila interceptaron un intento de introducir drogas a Cuba escondidas dentro de gominolas y cigarrillos electrónicos. Así lo informó este fin de semana a través de X (antes Twitter) William Pérez González, vicejefe primero de la Aduana General de la República (AGR).

El hecho, ocurrido en el aeropuerto de Cayo Coco, fue neutralizado por los agentes inspectores gracias a la ayuda de la técnica canina, señaló Pérez González.

El aumento del tráfico de drogas en Cuba ha obligado al Gobierno a adoptar una estrategia que la propaganda castrista describe como “tolerancia cero”, con juicios ejemplarizantes y penas que llegan hasta los 30 años de prisión.

En ese sentido, el Gobierno cubano inauguró a inicios de julio el Observatorio Nacional de Drogas (OND), una nueva institución que, según las autoridades, busca fortalecer la política de “tolerancia cero” frente a las drogas. La apertura se produjo en un contexto de creciente alarma por el aumento del consumo de estupefacientes en la Isla, especialmente entre adolescentes y jóvenes, según han reconocido fuentes oficiales.

Aparejado al auge de la problemática, con frecuencia trascienden nuevas estrategias de los traficantes para entrar sustancias ilícitas a la Isla. En abril pasado, la AGR y el órgano antidrogas detectaron una “ingeniosa forma de enmascarar la droga” en el Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana.

Según contó en esa oportunidad Pérez González, la metanfetamina fue cubierta con papel de aluminio y embutida en bombillos para lámparas.

El contexto: auge del “químico” y consumo juvenil

La creación del OND ocurre tras una serie de reportajes y declaraciones oficiales que dan cuenta del auge del consumo de drogas en la Isla, fenómeno que ha adquirido proporciones preocupantes, particularmente entre menores de edad. Según cifras oficiales, en 2024 se incautaron 1.051 kilogramos de drogas, principalmente cocaína, marihuana, metanfetamina y cannabinoides, y se sancionó a 1.157 personas vinculadas con su tráfico, informó el Ministerio del Interior.

Autoridades sanitarias como el doctor Alejandro García Galceran, director del Centro de Salud Mental de Centro Habana, han señalado que el inicio en el consumo de estupefacientes se sitúa en edades tan tempranas como los 13 o 14 años. A su vez, el viceministro de Educación, Eugenio González Pérez, reconoció que “ya hay consumo, tenencia y expendio entre los jóvenes”, incluidos adolescentes de 16 a 19 años que actúan como vendedores.

El fenómeno se agrava con la propagación del llamado “químico”, un cannabinoide sintético altamente adictivo y de bajo costo. En mayo, el medio oficial Cubadebate reconoció que esta droga ha ganado presencia en provincias como Sancti Spíritus, donde se distribuye incluso en zonas empobrecidas como el consejo popular Kilo-12. “Desde hace dos años, el químico ha ganado en auge”, admitió el teniente coronel Iván Ruiz Mata, jefe provincial de la Unidad de Enfrentamiento Especializado Antidrogas.

Los testimonios de consumidores recogidos por Cubadebate evidencian el alcance del problema. “El químico es lo que queda para los pobres”, dijo Josué, un joven habanero de 23 años. Otra usuaria, Kenia, de 23 años, fue condenada a siete años de prisión tras ser detenida con más de 400 porciones.

La legislación cubana establece penas de entre cuatro y 30 años de prisión, cadena perpetua o incluso la pena de muerte por delitos relacionados con drogas. No obstante, las propias autoridades han reconocido que el consumo no es sancionado, pero prácticas como el “consumo compartido” pueden derivar en imputaciones por tráfico.

La preocupación por el impacto del narcotráfico en el ámbito escolar ha llevado al Ministerio de Educación a activar medidas como la Resolución 15/2019, que refuerza la prevención mediante talleres y actividades comunitarias. 

En el primer trimestre de 2025, solo en Sancti Spíritus se abrieron cinco procesos judiciales por tráfico de drogas, frente a solo uno en igual período de 2024. “La mayoría de los implicados tienen entre 18 y 35 años”, explicó el fiscal jefe Yoan Leonel Pereira Bernal, quien también advirtió sobre el riesgo penal del “consumo compartido”.

Aunque el régimen intenta presentar la creación del OND como un avance en la lucha antidrogas, los propios datos y testimonios recogidos por la prensa oficial apuntan al fracaso de las políticas de prevención. La circulación masiva del “químico”, el aumento de los procesos penales y la edad temprana de los consumidores, todo en medio de una crisis económica severa, delinean un escenario donde el narcotráfico ya no es un fenómeno marginal, sino parte del tejido social de la Cuba actual.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Capturan a 9 presuntos miembros de El Mesa en Bello y Copacabana

Capturan a 9 presuntos miembros de El Mesa en…

Entre los detenidos está alias La Zarca, encargada de conseguir más de $216 millones mensuales provenientes de las plazas de vicio.…
Sansón, el perro antiexplosivos que le salvó la vida a 36 soldados en Antioquia, perdió una pata por una mina

Sansón, el perro antiexplosivos que le salvó la vida…

La explosión ocurrió en zona rural de Yondó, en el Magdalena Medio. El valiente perro perdió una pata en medio del…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…