ABC de la consulta del Pacto Histórico este 26 de octubre: todo lo que debe saber para votar
- Colombia
- octubre 25, 2025
- No Comment
- 2
Este domingo, 26 de octubre de 2025, la coalición política del Pacto Histórico abre sus puertas a la ciudadanía colombiana para realizar una consulta interna decisiva con miras a las jornadas legislativas del próximo año.
Le puede interesar: Donald Trump arremetió de nuevo contra Petro, tras incluirlo en lista Clinton, y lo volvió a llamar “líder del narcotráfico”
La jornada tiene un doble y crucial objetivo: seleccionar a su precandidato presidencial único y, simultáneamente, determinar el orden de las listas cerradas que presentará al Congreso en las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.
Se trata de un ejercicio democrático que busca consolidar las piezas principales del movimiento de cara a la próxima contienda electoral.
Una parte de la delegación del Pacto Histórico. FOTO: Colprensa
¿Quiénes tienen voz y voto?
La convocatoria está diseñada como una consulta abierta. Es decir, cualquier ciudadano colombiano mayor de 18 años que haga parte del censo electoral nacional y esté habilitado con su cédula para sufragar puede participar.
No es necesario ser militante o estar afiliado a ninguno de los partidos que conforman el Pacto Histórico. La amplitud del proceso permite que cualquier votante influya directamente en la toma de decisiones internas de la coalición.
Tres tarjetones en la mesa
Al acercarse a la mesa de votación, el ciudadano recibirá tres tarjetones diferentes, cada uno enfocado en una elección fundamental:
1. Precandidatura presidencial: El tarjetón principal obliga a elegir entre Carolina Corcho e Iván Cepeda. El ganador será el candidato único del Pacto Histórico en la consulta presidencial del frente amplio.
Aunque el nombre de Daniel Quintero también aparece impreso, sus votos no serán contabilizados debido a que el exalcalde renunció a su aspiración tras la impresión del material electoral.
CNE negó el uso del logo del Pacto Histórico en el tarjetón de la consulta presidencial. FOTO: El Colombiano
2. La lista al Senado: este tarjetón cuenta con 145 aspirantes. La votación definirá el orden de la lista cerrada al Senado, que, conforme a lo establecido, será paritaria.
En este tipo de lista, el elector vota por el partido y las curules se asignan de acuerdo con el orden preestablecido; por lo tanto, quienes obtengan la mayor votación en esta consulta ocuparán los primeros puestos, que son los que tienen la mayor probabilidad de ser elegidos en 2026.
3. La lista a la Cámara de Representantes: similar al proceso para el Senado, este tarjetón se utilizará para organizar las listas a la Cámara por cada departamento. El resultado sentará las bases para la conformación de los listados finales.
Guía rápida para votar
El proceso de sufragio es sencillo y se asemeja al de cualquier elección ordinaria:
1. Ubique su puesto: el ciudadano puede votar en el mismo puesto de votación donde sufraga habitualmente. La Registraduría Nacional ha dispuesto más de 13.000 puestos en todo el país.
2. Presente su cédula: en la mesa, se debe presentar la cédula de ciudadanía (amarilla de hologramas o digital).
3. Solicite los tarjetones: es imprescindible solicitar a los jurados de votación los tres tarjetones de la consulta del Pacto Histórico.
4. Marque su voto: el elector debe dirigirse al cubículo y marcar una (1) opción en cada uno de los tres tarjetones, según su preferencia.
5. Deposite el voto: finalmente, deposite cada tarjetón en la urna correspondiente.
Los puestos de votación están listo en todo el país. FOTO: Registraduría Nacional del Estado Civil
Consideraciones finales de la jornada
A diferencia de las elecciones nacionales, esta consulta interna presenta dos particularidades de logística y beneficio. La más relevante es que no se entregará certificado electoral (certificado de votación).
Por lo tanto, los votantes no tendrán derecho al medio día de descanso laboral compensatorio; este beneficio solo aplicará a quienes cumplan su servicio como jurados de votación.
En cuanto a la “ley seca” (prohibición de venta de alcohol), la medida no será obligatoria a nivel nacional. El Gobierno ha delegado esta decisión a las autoridades locales.