
Casi medio millón de dólares en productos médicos compró La Habana en EEUU apenas iniciar 2025
- Cuba
- marzo 11, 2025
- No Comment
- 22
Penicilina e insulina, regentes de laboratorio, miembros artificiales, aparatos médicos y quirúrgicos fueron adquiridos por el régimen de Cuba en EEUU en enero de 2025, pese a que La Habana culpa a Washington de la grave crisis sanitaria que sufre el país, y que supone, además de una severa escasez de medicamentos, la ausencia de todo tipo de insumos en hospitales y policlínicos de la Isla.
De acuerdo con cifras publicadas por el Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba, que favorece el intercambio con La Habana, esas compras ascendieron a 479.334 dólares, e incluyeron además equipos de escaneo ultrasónico, aparatos para cirugías dentales y oftálmicas, cánulas, cápsulas de gelatina y dentífricos.
La suma califica como una de las mayores de esta clase de productos para un solo mes en los pasados cinco años, si se toma en cuenta que en todo 2024, según cifras oficiales de EEUU, La Habana gastó 241.603 dólares en reactivos de diagnóstico para su uso en laboratorio, incluyendo los kits, más 5.120 dólares en otros vidrios de laboratorio y farmacéuticos, y 4.340 dólares de artículos utilizados en esas instalaciones.
Solo en octubre pasado, desde Miami fueron embarcados 48.000 dólares de penicilina G amidasa, producto con el que se fabrica el antibiótico, y que no pudo tener otro destino que la industria farmacéutica cubana, esa que, según el régimen de la Isla, está en crisis debido al embargo.
La Habana paralizó tales adquisiciones durante medio año en 2024, luego de que el presidente de la estatal Sociedad Mercantil Importadora y Exportadora de Productos Médicos (MediCuba S.A.), Armando Garrido Beracierto, tachara de falsas y maliciosas las afirmaciones del Departamento de Estado de EEUU a DIARIO DE CUBA, según la cuales Washington había autorizado exportaciones de insumos médicos a la Isla por más de 8.000 millones de dólares en 2023.
Esas ventas están sujetas a disposiciones de la Ley de Democracia Cubana (CDA), de 1992, que requieren verificación del uso final, pero no están sujetos a requisitos de pago en efectivo por adelantado, como sí sucede con las compras de alimentos que hace La Habana en EEUU, señala el Consejo Económico y Comercial.
No obstante, las autoridades cubanas no informan públicamente sobre estas compras ni precisan en qué se utilizan tales productos sanitarios.
En enero último las exportaciones agrícolas y alimentarias de EEUU a Cuba aumentaron un 80% en términos interanuales, al cerrar en 45.532.183 dólares, por encima de los 45.168.873 dólares de igual mes de 2024 y de los 32.394.196 dólares de enero de 2023.
Como es habitual, la mayor parte de esas compras fue carne de pollo (el 75,8% del total); carne de cerdo (5,5%); leche en polvo (1,1%) y bebidas no alcohólicas (0,90%).
La cifra de importaciones de carros de segunda mano se mantuvo en cifras destacables (1.907.350 dólares), pese a las regulaciones aprobadas en noviembre por las autoridades cubanas, que encarecerían esas adquisiciones.
Todas las exportaciones están autorizadas, pese al embargo, en virtud de la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Mejora de Exportaciones (TSREEA, por sus siglas en inglés) de 2000. Desde que La Habana hizo las primeras compras bajo esas normas, en diciembre de 2021, ha gastado en EEUU más de 7.638.295.560 dólares.
No obstante, tanto la cúpula gobernante como sus medios siguen culpando de las privaciones que sufren los cubanos al embargo de Washington contra La Habana.