Las siete alertas que dejó la consulta del Pacto: maquinaría, votos nulos y baja participación
- Colombia
- octubre 28, 2025
- No Comment
- 7
La jornada electoral en la que el Pacto Histórico escogió su candidato único a la Presidencia –el senador Iván Cepeda–, así como sus listas para Senado y Cámara, dejó un sinsabor frente a aquellas prácticas, hechos y situaciones que siguen amenazando el sistema democrático colombiano.
Influencia de maquinarías, presunta participación en política de altos funcionarios, aparente injerencia de caciques y clanes electorales, así como un alto numero de votos nulos o no marcados. Inclusive, la persistencia de laberintos jurídicos que no dejan de generar incertidumbre y tensión.
A la cita concurrieron 2,7 millones de ciudadanos, casi tres millones menos de los que participaron en la consulta del Pacto en 2022. Además, al menos uno de cada 10 votos (14 %) no estaba marcado o fue nulo. Sin embargo, los resultados fueron un llamado de alerta para otros sectores políticos.
Contexto: Consulta del Pacto Histórico: votó el 6,8 de los colombianos
Según el precandidato presidencial David Luna, la jornada deja un mensaje claro: “el Pacto sigue vivo. No podemos celebrar una derrota ni subestimar a quienes, a pesar del caos y la decepción, siguen organizados y movilizados. Este resultado tiene que ser un llamado de atención para todos los que creemos en la sensatez, en la democracia y en el futuro de Colombia”.
“Yo, que compito con ellos, no puedo tapar el sol con un dedo”, advirtió a su turno la senadora Angélica Lozano. En esa línea, el exministro Luis Felipe Henao, sostuvo que los comicios terminaron siendo un éxito político y organizativo.
“No solo reafirmó el liderazgo de Gustavo Petro dentro de la izquierda colombiana, sino que mostró la capacidad de articulación de un movimiento que logró convertir una consulta interna en una demostración nacional de fuerza electoral y disciplina política. Es una señal clara: la izquierda colombiana dejó de ser oposición marginal y se transformó en opción permanente de gobierno”, dijo.
Tras la jornada, EL COLOMBIANO revisó uno a uno los siete hechos que marcaron los comicios y, de la mano de expertos y analistas, le apuesta a dimensionar y estudiar varios fenómenos que fueron centrales durante la votación. Lo anterior, bien podría servir como abrebocas para lo que viene en los próximos comicios de 2026.
1. Quintero se “autoeliminó”, pero dice que va por firmas
El exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, parece decidido a desafiar la corriente política y jurídica que lo rodea. Pese a haber participado en la consulta interna del Pacto Histórico y quedar formalmente fuera de la contienda tras su retiro, el exmandatario anunció que inscribirá un comité de firmas para lanzar una nueva candidatura.
Más allá de los números, el paso de Quintero abre un nuevo debate sobre los límites legales de su aspiración. La Ley 1475 de 2011 establece que quien se inscriba en una consulta interna de partidos o movimientos no puede presentarse nuevamente por fuera de ella en el mismo proceso electoral. En otras palabras, el acto de haber hecho parte de la consulta, aun cuando se haya retirado, podría dejarlo inhabilitado para inscribirse por firmas.
“Con la renuncia de Quintero a la consulta de octubre, él se está cerrando las puertas para marzo. Porque la única manera de participar en marzo es no haber sido nunca candidato ni haber consolidado la candidatura, pero la candidatura se consolidó y es norma es clara (…) su inscripción se consolidó y quedó amarrado al resultado”, explicó a EL COLOMBIANO el exregistrador delegado para lo electoral, Alfonso Portela.
En el mismo sentido, el magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), Altus Baquero, ya había advertido sobre ese escenario. “El artículo 7 de la Ley 1475 señala claramente que si una persona que se inscribió a una consulta renuncia, ya no puede participar en la misma corporación que se está eligiendo. Es una norma de carácter estatutario”, explicó el funcionario, dejando abierta la posibilidad de una eventual revocatoria si Quintero persiste en su nueva aspiración.
2. Excontratista de ANT quedó segundo en Córdoba
La consulta del Pacto fue también un termómetro que permite evidenciar cómo las nuevas dinámicas regionales influirán en las próximas elecciones. Mientras departamentos como Córdoba, Nariño y Cauca registraron altos niveles de participación, otros bastiones tradicionales del petrismo, como Bogotá y el Valle del Cauca, presentaron una caída significativa.
El caso de Córdoba llamó particularmente la atención: allí la participación creció un 5,2 % frente a los comicios de 2022, y uno de los candidatos más votados a la Cámara fue Miguel Leonardo Martín Peña, excontratista de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), quien obtuvo 31.575 votos.
Lea también: Excontratista de ANT quedó segundo en la consulta del Pacto para Congreso en Córdoba
Según denuncias periodísticas, su campaña habría estado relacionada con beneficiarios de los programas de adjudicación de tierras que él mismo lideró como funcionario.
Martín Peña, quien estuvo en la ANT entre 2023 y septiembre de 2025, fue uno de los encargados por el director de esa entidad, Felipe Harman, para entregar 8.430 hectáreas de tierras que estuvieron en manos de actores armados ilegales a 405 familias y 19 asociaciones campesinas.
En varios actos de campaña, Martín estuvo acompañado de su fórmula al Senado, Patricia Caicedo, quien es hermana del exgobernador del Magdalena, Carlos Caicedo. Con más de 74 mil votos, es la mujer más votada entre las aspirantes al Senado.
En Cesar y Sucre también se reflejó la fuerza de la maquinaria de la ANT. En Cesar, Alexandra Pineda, excontratista de la entidad y señalada de nepotismo, lideró la lista con poco más de 28 mil votos. En Sucre, Rodrigo Ramírez, un dirigente de izquierda cercano a Nicolás Petro y al senador Pedro Flórez, encabezó con 33 mil votos. Aunque no tuvo contrato con la Agencia, fue su operador político en el departamento y contó con el respaldo directo de Harman en varios actos.
Durante su gestión, Harman incorporó a cientos de líderes locales a la ANT, muchos con aspiraciones electorales, y les otorgó presencia en la entrega de tierras.
3. Influencers ‘Wally’ y ‘Lalis’, entre los más votados
Los resultados confirmaron el ascenso de perfiles jóvenes, vinculados a las redes sociales y al activismo digital, que desplazaron parcialmente a dirigentes tradicionales. El influenciador Walter Rodríguez, conocido como “Wally”, y la creadora de contenido Laura Daniela Beltrán, “Lalis”, destacaron entre los más votados, consolidando una tendencia dentro del movimiento hacia figuras con alta visibilidad en plataformas digitales.
En el Senado, Pedro Hernando Flórez Porras fue el más votado con 185.029 sufragios, equivalentes al 7,91 % del total. Alrededor de este candidato ha habido diversos cuestionamientos por sus relaciones con el Clan Torres, mencionados por haber hecho aportes no reportados a la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022.
En segundo lugar se ubicó el actual senador Wilson Arias Castillo con 171.354 votos (7,32 %) y en tercero “Wally”, con 137.821 (5,89 %). En este caso, el creador de contenido se impuso sobre otros influenciadores y figuras públicas que también se midieron en la consulta, como el caricaturista Julio César González, la comunicadora y actriz Alejandra Omaña, entre otros.
En el caso de Antioquia, Hernán Muriel, creador de contenido, ganó la consulta y se hizo a 41.612 votos, por encima incluso de actuales congresistas como David Alejandro Toro.
Pero no todos los resultados fueron favorables. Alirio Uribe, uno de los abogados más respetados del bloque y cercano a Petro, no logró ubicarse entre los 25 primeros lugares pese a superar los 14.000 votos. Uribe lidera en la Cámara la investigación contra el presidente por presunta financiación irregular de su campaña de 2022.
Otra figura que se despidió de su aspiración fue Álvaro Moisés Ninco, exembajador de Colombia en México, y el exministro de Minas y Energía, Ómar Andrés Camacho. Renunció al gabinete para aspirar al Senado y sumó más de 15.000 votos, cifra insuficiente para ubicarse en los primeros lugares.
4. ¿Quién encabeza la lista: Corcho o Pizarro?
La consulta también abrió una nueva disputa al interior del petrismo: la que enfrenta a la exministra de Salud, Carolina Corcho, y a la senadora María José Pizarro por la cabeza de lista al Senado. Corcho, quien quedó en segundo lugar detrás de Cepeda, recordó tras los resultados que existía un acuerdo político previo: el perdedor de la consulta encabezaría la lista al Senado.
“Honro la palabra, acepto mi derrota, respeto y respaldo al senador Iván Cepeda. Pedimos que todo el Pacto Histórico honre los acuerdos. La lista es paritaria. Se planteó que el segundo encabezaría la lista al Senado”, afirmó la exministra.
Entérese: La “pelea” entre Corcho y Pizarro por ser la cabeza de lista al Senado
Sin embargo, ese renglón tiene nombre propio desde hace meses: María José Pizarro. La senadora había desistido de participar en la consulta bajo la promesa de que sería la cabeza de lista al Senado en 2026, una posición pactada con las demás fuerzas del Pacto y oficializada el 19 de julio, cuando se publicó el acuerdo político de la coalición.
“Los acuerdos son fundamentales y no pueden ser modificados arbitrariamente, ya que hacerlo, significaría que el Pacto Histórico nacería incumpliendo sus propios compromisos”, sostuvo Pizarro.
5. Así promovieron la consulta ministerios y funcionarios
La jornada abrió una nueva discusión sobre los límites de la participación institucional en escenarios electorales. Aunque el Gobierno presentó los mensajes difundidos por sus ministerios y altos funcionarios como un llamado a fortalecer la democracia y promover la participación ciudadana, la coincidencia temporal con la consulta interna del Pacto Histórico llevó a plantear si se trató de una acción pedagógica o de una promoción política con recursos del Estado.
Durante el domingo, entidades oficiales como el Ministerio del Interior y la Cancillería publicaron mensajes en redes invitando a votar. Ambos fueron presentados como parte de una campaña por la democracia.
A estos mensajes se sumaron publicaciones de figuras del Ejecutivo. El presidente Gustavo Petro escribió en la red X que “se impone la democracia y hay que obedecerla”, al reconocer la victoria del senador Iván Cepeda. El ministro del Interior, Armando Benedetti, y la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Irene Vélez, también compartieron mensajes sobre la jornada electoral.
Por estos hechos, el concejal de Medellín Alejandro De Bedout radicó una queja disciplinaria por posibles actos de participación en política.
6. Uno de cada diez votos fue nulo o no marcado
Si bien la consulta implicó la participación de 2,7 millones de votantes, también dejó una cifra que inquieta a las huestes del petrismo: al menos uno de cada 10 votos (14 %) no estaba marcado o fue nulo.
Según las cifras de la Registraduría, del total de votos de la consulta a la Presidencia, al menos 249.415 no estaban marcados —lo que representa el 9 % de los sufragios— y 139.412 —el 5 %— fueron declarados nulos por rayones, tachones o marcas.
En el caso de Senado, de los 2,7 millones de votos, 220.508 no estaban marcados —el 8 %— y 178.190 fueron declarados nulos —el 6,5 %—.
Para el profesor Yann Basset, director del Grupo de Estudios de la Democracia de la Universidad del Rosario, más allá de ser un síntoma de descontento con las candidaturas, el alto número de votos nulos o no marcados se explica porque hubo tres tarjetones distintos —presidencial, Senado y Cámara— que movilizaron electores con intereses diversos.
Según Basset, muchos de los ciudadanos que participaron en la consulta votaron solo por sus candidatos al Congreso o solo por la consulta presidencial, lo que dificultó la comparación con procesos anteriores y evidenció la complejidad del ejercicio.
“Hay tres lógicas distintas: los que se fueron a elegir al candidato presidencial —que fue lo más llamativo y quizás la mayoría de los que se desplazaron—, pero también muchos fueron para la consulta a Senado y a Cámara, y ahí vemos votos que corresponden a políticos que no son de izquierda y que fueron bastante exitosos. También hubo votos vinculados a exfuncionarios y contratistas”, explicó Basset en diálogo con este diario.
7. Consulta dejó un laberinto legal que persiste para 2026
Tras hacerse a 1,5 millones de votos, Iván Cepeda se consagró como el candidato único del Pacto Histórico con miras a 2026; sin embargo, el camino aún luce empantanado.
¿La razón? El Pacto debe resolver un escollo de primer orden que permanece vigente: ¿La consulta fue interpartidista o partidista? La respuesta a ese interrogante determinará si el petrismo puede participar o no en la denominada consulta del Frente Amplio en marzo próximo.
Para el exregistrador Juan Carlos Galindo –quien estuvo a cargo de comicios del calibre del plebiscito–, la consulta sí tendría naturaleza interpartidista, en la medida en que la solicitud del proceso estuvo a cargo de las tres colectividades.
Si bien Galindo destaca que la UP y el Partido Comunista se bajaron de la consulta el 22 de octubre, el plazo para notificar modificaciones, según el calendario electoral, era el 26 de septiembre.
“La Registraduría determinó que ninguno de esos partidos renunció a participar en la consulta. En esa medida los tres participaron y estaríamos hablando de una consulta interpartidista”, explicó Galindo a este diario.
Según el exregistrador, la consulta fue realizada de conformidad con todas las normas y disposiciones legales, y sus resultados vinculan a los precandidatos que participaron en ella, entre ellos, Daniel Quintero.
“El exalcalde dijo que renunció, pero nunca hizo llegar a la Registraduría esa manifestación y adicionalmente cuando él dijo que había renunciado era 14 de octubre, fecha posterior a la cual se podía renunciar según el calendario electoral, que era el 3 de octubre”, agregó.
Le puede interesar: Registraduría refutó señalamientos de Petro y defendió la jornada de votación de consulta: “Se han dado todas las garantías”