
Cuba supera los 13.000 casos febriles en una semana mientras crece la alarma por el dengue
- Cuba
- octubre 23, 2025
- No Comment
- 3
Autoridades sanitarias confirman un aumento de pacientes en estado grave y señalan a Guantánamo, Matanzas, Ciego de Ávila, La Habana y Cienfuegos como las provincias más afectadas.
MADRID, España.- El Ministerio de Salud Pública de Cuba reportó este miércoles un incremento significativo en los casos de enfermedades transmitidas por mosquitos, con más de 13.000 personas atendidas por fiebre en la última semana y un aumento en el número de pacientes en estado grave.
La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña García, dijo para el Canal Caribe durante la actualización televisiva semanal, precisó que la semana cerró con 13.071 casos febriles inespecíficos, lo que evidencia un aumento de las arbovirosis en todo el país. “El sistema de vigilancia que está fundamentalmente establecido sobre la fiebre nos está dando un balance hacia un incremento en todos los territorios del país”, declaró.
La funcionaria explicó que la tasa de incidencia nacional del dengue llegó a 24,3 casos por cada 100.000 habitantes —unos 2.360 afectados por esta enfermedad, teniendo en cuenta que el país tiene 9,7 millones de habitantes— y que “cinco provincias muestran las mayores cifras”. Entre ellas mencionó a Guantánamo, Matanzas, Ciego de Ávila, La Habana y Cienfuegos, mientras que Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey presentan “un nivel de complicación con la circulación del dengue”.
En cuanto a la fiebre chikunguña, señaló que la transmisión está presente “en prácticamente todas las provincias del país, excepto en Las Tunas, Mayabeque y el municipio especial Isla de la Juventud”.
La viceministra también confirmó un aumento de los cuadros graves asociados a arbovirosis. “Hubo un incremento de los cuadros graves en esta semana. Se atendieron 16 pacientes más que la semana anterior en salas de terapia de un grupo de provincias y territorios del país”, detalló. Añadió que durante la semana se manejaron siete pacientes en estado crítico y que al cierre de ese período “terminamos la semana con uno solo”.
Peña García apuntó que el riesgo de formas graves se incrementa por la circulación del serotipo 4 del virus del dengue, diferente al que predominó en años anteriores. “La epidemia, los brotes epidémicos del año anterior —de los tres últimos años— ha estado a predominio de dengue 3 y en este momento estamos observando que está predominando el serotipo 4. Eso quiere decir que las personas que han pasado dengue por otro serotipo, pues el peligro para desarrollar esta forma es mayor”, explicó.
La funcionaria dijo además que el aumento de casos ocurre en un contexto de alta circulación viral y condiciones estructurales que favorecen la expansión del mosquito transmisor Aedes aegypti. El Gobierno ha prometido reforzar las acciones de control vectorial, aunque no ofreció detalles sobre plazos concretos para desplegar recursos a gran escala.
Por el contrario, la basura se cumula sin control por todo el país; y los hospitales continúan sin higiene, con falta de camas, escasez de insumos básicos y medicamentos.
La pasada semana el MINSAP reconoció por primera vez la muerte de tres personas por dengue en Cuba en lo que va de 2025. Esta confirmación pública llegó tras semanas de alarma social y desmentidos previos desde instancias oficiales. Mientras crecían las denuncias de contagios y decesos, autoridades se empeñaban en desmentir cualquier deceso. El propio ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, había afirmado: “Nadie puede esconder una epidemia ni los muertos”.
Ante esta situación, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) exigió este miércoles al régimen cubano que, como primer paso, reconozca oficialmente la magnitud de la crisis y declare una emergencia sanitaria nacional ante el repunte de arbovirosis en la Isla.
🚨 El OCDH exige al régimen que hable claro sobre la grave situación epidemiológica y del sistema sanitario, y demanda que la producción internacional de empresas como BioCubaFarma sea destinada a la atención de la población afectada, así como que los recursos de GAESA se empleen… pic.twitter.com/XTUSQ0yUUR
— Observatorio Cubano de Derechos Humanos (@observacuba) October 22, 2025
La organización reclamó además que se resuelva de inmediato la situación higiénica provocada por la acumulación de basura en ciudades y pueblos, así como la falta de acceso a agua potable y la inseguridad alimentaria que agrava la vulnerabilidad de la población.
“Hay mucha incertidumbre sobre la respuesta, entre otras razones porque muchas personas desisten de acudir a los centros de salud, sabedores de la escasez de recursos e insumos médicos. Esto dibuja un diagnóstico incompleto, que impide un análisis objetivo de la situación. Nadie sabe exactamente hasta dónde llega la gravedad del problema, salvo por la cantidad de personas enfermas en barrios y entornos laborales y educativos”, señalaron fuentes médicas citadas por la organización.
El OCDH recuerda que la falta de transparencia y la debilidad estructural del sistema sanitario están impidiendo dimensionar con precisión la extensión del brote y adoptar medidas eficaces para contenerlo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.