
Cuba enviará medicinas a Uganda a cambio de maíz y frijoles
- Cuba
- octubre 17, 2025
- No Comment
- 10
Pese al pacto de La Habana con Kampala, la población en la Isla padece una grave escasez de fármacos esenciales y tratamientos especializados.
Pese a la crisis sanitaria que sacude a la Isla, el Gobierno cubano acordó suministrar medicamentos e insumos médicos a Uganda a cambio de productos agrícolas básicos. El pacto, que rescata el trueque como alternativa económica, busca sortear las restricciones financieras y relanzar históricas alianzas políticas entre ambos países.
El anuncio, difundido por el medio ugandés PML Daily, se dio a conocer el miércoles pasado, 15 de octubre, durante un encuentro entre el presidente ugandés, Yoweri Kaguta Museveni, y una delegación cubana encabezada por el canciller del régimen cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, en el marco de la 19ª Reunión Ministerial del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) en el resort Speke de Munyonyo, Kampala.
“Estamos listos. Vamos a iniciar la planificación y el presupuesto para comenzar en el próximo año fiscal”, declaró Museveni, quien aseguró que el intercambio fortalecerá las relaciones bilaterales y generará beneficios para ambas economías. Rodríguez Parrilla, por su parte, extendió una invitación oficial a Museveni para visitar La Habana.
Entre los alimentos que exportará Kampala a La Habana se encuentran el maíz y los frijoles, dos cultivos insignes de Cuba cuya producción agrícola mostró una tendencia general a la baja en el periodo 2019-2023. En general, la Isla atraviesa su peor crisis alimentaria desde los años 90, cuando comenzó el llamado Período Especial.
Las autoridades cubanas se han concentrado en “sustituir importaciones” con productos alternativos o de bajo costo, varios de ellos de escaso valor proteico o poco habituales en la dieta cubana. Justo este viernes trascendió la propuesta del Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria para llevar “bebida de arroz”, “jarabe de sangre”, “galleta con cúrcuma” y “bebida simbiótica a partir de suero lácteo” a hogares de ancianos y casas de abuelos.
De acuerdo con PML Daily, el esquema de intercambio entre Uganda y la Isla será gestionado por la National Enterprise Corporation (NEC), brazo comercial de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF), que supervisará la exportación de alimentos.
El director ejecutivo de la NEC, teniente general James Mugira, informó que ya se han sostenido conversaciones preliminares con funcionarios cubanos para identificar las necesidades alimentarias en la Isla y los tipos de medicamentos y suministros médicos que serían enviados a Uganda.
“Estos suministros se canalizarán al Ministerio de Salud para mejorar la atención sanitaria y la calidad de vida de los ugandeses”, explicó Mugira.
Pese al pacto de La Habana con Kampala, la población en la Isla padece una grave escasez de fármacos esenciales y tratamientos especializados, un panorama que ha alcanzado niveles críticos en los últimos años.
Según datos oficiales, al cierre de 2024, faltaba o tenía baja cobertura el 70% del cuadro básico de medicamentos, compuesto por 651 productos. Esto significa que 461 fármacos no estaban disponibles o eran insuficientes en las farmacias del país. La cifra constituye una caída dramática en comparación con cinco años antes cuando solo 47 fármacos, de 626 (el 7,8%), faltaban en el país.
Durante el encuentro en Kampala, ambos gobiernos exploraron nuevas áreas de cooperación en comercio, ciencia y manufactura. La nota no precisa si las conversaciones incluyeron la contratación de brigadas médicas cubanas, un deseo pendiente que ha encontrado resistencia en sectores clave de Uganda.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.