«Eso no hay quién se lo coma»: holguineros denuncian venta de picadillo podrido para niños

«Eso no hay quién se lo coma»: holguineros denuncian venta de picadillo podrido para niños

  • Cuba
  • octubre 16, 2025
  • No Comment
  • 12

El mal estado de los cárnicos que se vende por la libreta de racionamiento es un problema que se repite con regularidad.

HOLGUÍN, Cuba. – “El picadillo para niños que llegó a la casilla lo vendieron podrido. La gente no lo quiso comprar, y con razón. Eso no hay quién se lo coma porque estaba echado a perder. Si saben que no sirve, no lo pueden vender”, se queja la holguinera Marlene Batista, madre de una niña de cinco años.

El mal estado de los cárnicos que se vende por la libreta de racionamiento es un problema que se repite con regularidad. La experiencia es un drama doméstico con consecuencias directas en la mesa familiar. 

Otra holguinera, Yanet Cruz Marrero, relata su frustración de este modo: “Me puse contenta cuando me dijeron que había llegado picadillo para niños, pero cuando fui a comprarlo se sentía un mal olor en la casilla que ni hice la cola. Yo no le puedo dar un alimento echado a perder a mi hijo. Le di un plato de arroz blanco con un huevo frito, y dando gracias a Dios que apareció el huevo y el aceite para freír”.

“Cuando me enteré de que el picadillo no servía ―dice Beatriz González― pensé en mis nietos. Eso no tiene perdón de Dios”.

El consumo de alimentos descompuestos es una amenaza directa para la salud pública, especialmente para la infantil. Ernesto Cedeño opina sobre los riesgos sanitarios de esta situación: “Si ese picadillo se consume en mal estado se puede formar un brote de diarrea. Y lo peor es que hay mucha gente que lo cocinó y se lo comió así echado a perder, porque no tenían otra cosa que comer”.

Esta advertencia no es hipotética. Ya incluso hay un antecedente en esta provincia nororiental: en abril de 2012, una intoxicación masiva dejó un saldo de más de 80 niños y trabajadores del círculo infantil de la Comunidad Militar del Aeropuerto de Holguín hospitalizados. Habían ingerido el picadillo que se sirvió en ese centro. Muchos de los niños fueron reportados como graves y la mayoría sufrió vómitos, diarreas y fiebre alta.

La búsqueda de responsables se convierte en un laberinto de excusas y acusaciones cruzadas. Se atribuye la causa del problema a las deficiencias de infraestructura, agravadas por la crisis energética que azota al país. Ricardo, un casillero que pidió identificarse solo con su nombre, detalla una cadena de fallos logísticos que parecen inevitables.

“El problema es que no hay corriente [eléctrica] para mantener los cárnicos congelados en la casilla. También la mayoría de las casillas no tiene neveras para conservar los cárnicos y, a eso, se le suma los defectos de las neveras de los camiones de distribución. En todo ese trajín de repartirlo, con el calor y el tiempo que se pierde en el camino, se echa a perder el picadillo”.

Julián Domínguez comparte esa visión y lamenta el desperdicio de un producto tan necesario: “Yo entiendo que el problema es la corriente que se va a cada rato; no hay refrigeración en ningún lugar. Las carnicerías no tienen ni neveras que sirvan”.

Sin embargo, otros holguineros descartan que la causa sea únicamente la falta de refrigeración en los puntos de ventas o casillas. Ramón Santiesteban sospecha que el problema está en la cadena de suministro: “Si por la mañana sacan el picadillo fresco del cárnico, no puede ser que al mediodía ya esté podrido”, razona. “Es que eso nunca había pasado aquí. Esta vez, lo sacaron podrido del cárnico [la empresa cárnica de la provincia]”.

“Aquí la culpa es como un hierro caliente que nadie quiere agarrar. Dicen que es por el apagón, que si el camión que parece un horno con ruedas… ¡Qué va! La cadena de frío aquí se rompió hace rato, si es que alguna vez existió. Pero para mí, es que esa carne ya sale podrida del Combinado Cárnico”, apunta Carlos Batista Vega.

En medio del debate, el empleado de la bodega, conocido como casillero, se encuentra en la primera línea, enfrentando la ira de los consumidores. “Ellos saben que esa carne apesta, que está podrida y, aun así, la venden”, dice Jorge Luis Marrero.

Pero no todos ven al casillero como el culpable. José Miguel Fernández cree que el trabajador es una víctima más de un engranaje disfuncional.

“El casillero es el último eslabón de la cadena, el que da la cara y recibe los insultos. Le dicen: ‘Esto es lo que hay, despáchalo’. Si se niega, se busca un problema más grande. Aquí el lío gordo está en la gente que planifica y distribuye sin importarle la calidad del picadillo. Para ellos, somos números para informar, no personas con hijos que alimentar”.

Incidentes similares se han reportado en otros lugares de Cuba. En julio de 2020, Emma Gronlier Blanco, una vecina de Marianao, La Habana, denunció la venta de picadillo de soya en mal estado. “Yo no puedo comerme esto. Díganme a dónde tengo que ir con este picadillo [a quejarme] porque yo soy madre de una familia y tengo dos niñas chiquitas [que alimentar]”. 

En marzo de 2021, en Camagüey, Lili Morales mostró un producto similar y expresó su indignación: “Miren, pueblo de Cuba. Mira, gobierno que lucha para el pueblo y por el pueblo: ese es el picadillo, el cárnico [al] que le subieron el precio. ¿Qué es eso, señores? ¡Qué asquerosidad!”. 

Según la ONG Food Monitor Program, “los cubanos vivieron durante el verano de 2025 una de las etapas más duras de los últimos años, marcada por el colapso de los servicios básicos, la escasez extrema de alimentos y el miedo a protestar”. 

La desesperación ha llevado a estrategias de supervivencia extremas, como la caza de aves silvestres, como el pitirre abejero (Tyrannus dominicensis) en el Oriente de Cuba, donde su carne se estaría vendiendo en el mercado informal a 400 pesos la libra, e incluso el consumo de animales domésticos, un tabú que se rompe ante la necesidad. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Cuba enviará medicinas a Uganda a cambio de maíz y frijoles

Cuba enviará medicinas a Uganda a cambio de maíz…

Pese al pacto de La Habana con Kampala, la población en la Isla padece una grave escasez de fármacos esenciales y…
Reclusos con fiebre, vómitos y otros síntomas en la prisión El Pitirre, denuncia un preso político

Reclusos con fiebre, vómitos y otros síntomas en la…

Los guardias se niegan a llevar a los contagiados a la enfermería. No obstante, cuando logran ser conducidos, los médicos aseguran…
EE.UU. desmiente supuesto «intercambio» de José Daniel Ferrer por un «criminal buscado» en Cuba

EE.UU. desmiente supuesto «intercambio» de José Daniel Ferrer por…

Jorge Legañoa Alonso, un vocero oficialista, intentó normalizar en televisión nacional la salida de Ferrer de Cuba. Dos días después, fue…