¿Petro se enojó con Rubiano y lo sacó de Supersalud? Este es el nombre del reemplazo

¿Petro se enojó con Rubiano y lo sacó de Supersalud? Este es el nombre del reemplazo

  • Colombia
  • octubre 16, 2025
  • No Comment
  • 7

Giovanny Rubiano García se convirtió en el tercer superintendente de Salud del actual Gobierno. Las condiciones que rodearon su salida se asemejan a las de sus dos antecesores, quienes dejaron el cargo con un manto de sospechas e investigaciones. En la Casa de Nariño tres perfiles están en la baraja del presidente Gustavo Petro para llegar a esa entidad, encargada de vigilar a las entidades promotoras de salud (EPS).

Le puede interesar: Hospital San Rafael de Bogotá: le deben $173.000 millones y acepta salida de médicos.

Quizás el primero en vaticinar públicamente la salida de Rubiano fue el representante a la Cámara Andrés Forero (Centro Democrático), quien a principios de octubre dijo que una denuncia lo salpicaría y que, por eso, el mandatario lo habría quitado su apoyo.

Una fuente que conoce el sector salud y con acceso al jefe de Estado le confirmó a EL COLOMBIANO que, efectivamente, Gustavo Petro “estaba molesto” con el ahora exsuperintendente, según lo mencionó en una conversación privada en la que estuvo presente hace cerca de un mes.

¿Qué deja Rubiano?

En el haber de la gestión del más reciente exsuperitendente está la orden de intervención forzosa administrativa para administrar contra la EPS Coosalud, que tiene 3,1 millones de afiliados y que se convirtió en la octava y más reciente aseguradora de la que el Gobierno tomó el control.

Así mismo, deja un avance (cuestionado por agremiaciones de pacientes) en el proceso de negociación para la compra de medicamentos de alto costo, enfermedades huérfanas y otras patologías de riesgo alto en salud, que fue aprobado por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

Y, cómo no, también una recordada pifia sobre el sistema de salud en medio de un Consejo de Ministros en vivo en marzo pasado. En ese espacio dijo erróneamente que el porcentaje de afiliación al sistema es del 62,5 % de la población (31,12 millones de personas) y no casi el 100 % que realmente hay. Posteriormente, corrigió y dijo que era el número de usuarios de las EPS intervenidas, pero el presidente Petro ya había aprovechado eso para criticar el modelo de salud colombiano.

Bernardo Camacho: nuevo superintendente

Sobre las 04:30 de la tarde de este miércoles 15 de octubre se publicó la hoja de vida de Bernando Camacho Rodríguez en la página de aspirantes de la Presidencia de la República. Esto es considerado un formalismo previo al nombramiento y posesión oficial de los funcionarios del Gobierno. El cargo al que se postula es al de superintendente de Salud.

Según la experiencia que muestra su hoja de vida, Camacho fue uno de los recientes agentes interventores de Nueva EPS. En ese cargo estuvo ente noviembre de 2024 y agosto de 2025. En medio de su gestión, en abril de 2025 (a un año de ser intervenida), se conoció que la deuda de esa aseguradora con clínicas y hospitales es de más de $5 billones y que le debe $600.000 millones a gestores farmacéuticos (a diciembre de 2024), de los cuales $200.000 millones corresponden a Audifarma.

Así mismo, fue gerente del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud de Bogotá (entre 20117 y 2024) y fue profesional especializado de la Secretaría de Salud de Bogotá entre febrero de 1983 y junio de 2017.

Los líos que envuelven a Nueva EPS —si bien no corresponden solo a su paso como interventor— levantan dudas, como la del congresista Forero. “No se entiende cómo un pésimo interventor podría ser buen superintendente. Lo esperamos en la Comisión VII para que de la cara”, dijo.

Para el cargo también sonaban el vicepresidente del Fomag, Aldo Cadena, y el representante permanente de Colombia ante la Organización Mundial de Comercio, Mauricio Bustamante.

Cero y van tres

La salida de los anteriores superintendentes de Salud se dio en condiciones enrarecidas. Ulahy Beltrán salió en medio de una investigación en la Procuraduría por irregularidades durante su gestión como gerente de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario (Cari) de Barranquilla. En julio de 2024 fue sancionado por esa entidad a pagar $101.852.864 millones.

A Leal, por su parte, le pidieron la carta de renuncia después de que denunciara la presunta desviación de recursos de la salud a paraísos fiscales por parte de cuatro EPS (tres intervenidas). Esto, según dio a conocer este diario tras salir de esa entidad, propició que le pidieran dar un paso al costado.

Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…