Una creciente simulada del río Cauca: así será la jornada que medirá la capacidad de respuesta a emergencias de Hidroituango y el país
- Colombia
- octubre 15, 2025
- No Comment
- 4
Por primera vez en la historia un simulacro nacional se liderará por fuera de Bogotá.
-
El puesto de mando del enorme ejercicio de prevención y gestión del riesgo tendrá lugar en Hidroituango. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
El 22 de octubre, a las 9:00 de la mañana, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) realizará el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, que por primera vez en su historia será liderado por fuera de Bogotá, y tendrá como centro de operaciones la Central Hidroeléctrica Ituango, en Antioquia.
Será también la primera vez que el simulacro se evaluará en tiempo real desde el territorio. La UNGRD escogió Hidroituango por su importancia estratégica para el país, pues tal como lo expresó el director de la entidad, Carlos Carrillo, la seguridad de la población en zona de influencia de la central hidroeléctrica es una preocupación prioritaria para el presidente Gustavo Petro.
Le recomendamos leer: Hidroituango: mucho más que una central hidroeléctrica
Así las cosas, EPM, las autoridades locales y las comunidades pondrán a prueba su capacidad de respuesta ante un escenario de riesgo por inundación. En municipios ubicados en la zona de influencia de la hidroeléctrica se activarán las estrategias de respuesta a emergencias. Durante el ejercicio se simulará un aumento del nivel del río Cauca, se encenderán las alarmas de Hidroituango y se realizarán evacuaciones hacia las zonas seguras definidas por las autoridades municipales, los consejos municipales de gestión del riesgo y EPM, con el previo conocimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
La creciente simulada generará alerta roja por inundación en la cuenca media y baja del río Cauca, lo que activaría los protocolos no solo en Antioquia sino también en los consejos de gestión del riesgo de Córdoba, Sucre y Bolívar.
Según explicó Carrillo, este ejercicio también destacará la importancia de la protección financiera como herramienta clave para proteger los bienes e infraestructuras esenciales ante desastres, así como la implementación del Protocolo de Atención de Animales en Situación de Emergencia.
La UNGRD, en coordinación con EPM, la Oficina Departamental de Gestión del Riesgo y la Cruz Roja seccional Antioquia, señaló que ha dispuesto un plan pedagógico previo para que la comunidad conozca qué hacer, a dónde acudir y cómo actuar durante la jornada.
“La invitación es a participar con calma y responsabilidad, entendiendo que se trata de un ejercicio de preparación diseñado para proteger la vida”.
¿Están preparadas las comunidades cerca a Hidroituango para emergencias?
Según EPM, en los últimos ocho años ha desarrollado planes comunitarios para la gestión del riesgo en 25 comunidades de los municipios de Briceño, Ituango, Valdivia y Tarazá.
Bajo la orientación técnica de la Cruz Roja Colombiana Seccional Antioquia, las comunidades de base, juntas de acción comunal y cuerpos de bomberos, la empresa asegura haber adelantado estos planes los escenarios de riesgo, con los respectivos mapas de riesgo y diseño de las rutas de acción planificada, en las que se determinaron las capacidades actuales y aquellas que requieren desarrollar para una gestión eficaz del riesgo de desastres que impulse el desarrollo inclusivo y sostenible del territorio.
EPM recalcó que a través de diferentes convenios ha logrado ejecutar 34 proyectos de desarrollo comunitario, a corto, mediano y largo plazo, enfocados al logro de iniciativas como vivienda segura, bosques sostenibles, agua para la vida, caminos que unen y comunidad fortalecida para la gestión del riesgo.
Le explicamos: ¿Por qué Medellín colapsa con un aguacero? Las razones que explican un problema cada vez más grave
EPM acompañó a las comunidades en la materialización de dichos proyectos con profesionales en geología, gestión social e ingeniería civil y ambiental para la validación de la viabilidad técnica, financiera y contable de estas iniciativas y el asesoramiento en el uso de instrumentos y metodologías asociados a la gestión de las obras en campo.
Actualmente, de acuerdo con la empresa, las comunidades en zona de influencia cuentan con ocho centros logísticos humanitarios para la gestión del riesgo y sistemas abastecimiento de agua potable, entre otras obras.
También se han entregado 353 kits de emergencia a los concejos municipales para la gestión del riesgo de desastres, instituciones educativas y comunidades; 593 mapas comunitarios elaborados; 91 sistemas de alarmas instaladas; 96 puntos de encuentro definidos; y 348 rutas de evacuación establecidas.
Lea más: Gobernación de Antioquia empezaría a recibir ingresos por Hidroituango de forma anticipada
¿Qué otras posibles amenazas medirán en el simulacro nacional del 22 de octubre?
La UNGRD medirá en total la capacidad de respuesta ante 16 tipos de eventos. En Antioquia medirán su gestión y capacidad para enfrentarse a tormentas eléctricas, vendavales, granizadas, sismos, volcanes de lodo (en el Urabá), inundaciones, sequías y desabastecimiento de agua, incendios forestales y movimientos en masa.
El ejercicio tendrá como énfasis la evaluación de las capacidades de respuesta, los sistemas de comunicación y las medidas de autoprotección, promoviendo el fortalecimiento de la articulación local, regional y nacional en la respuesta a emergencias, además de practicar la operatividad, coordinación y articulación.
El simulacro busca que las autoridades fortalezcan los instrumentos de planificación como herramientas fundamentales para la gestión del riesgo de desastres, con especial énfasis en la fase de preparación para la respuesta, recordando que, “/a efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación” (Ley 1523 de 2012, artículo 4, numeral 24).
Permite, incluso, que las familias midan su capacidad de respuesta guiados por la Guía Plan Familiar de Emergencias, un completo formato que pueden descargar en la página de la UNGRD para generar tranquilidad todos los integrantes de las familias de que en cualquier caso de emergencia tendrán un plan efectivo para que todos se mantengan a salvo.
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿Cuándo será el Simulacro Nacional 2025 en Colombia?
- El 22 de octubre a las 9:00 a.m., liderado por la UNGRD, con sede principal en Hidroituango, Antioquia.
- ¿Qué tipo de emergencias se simularán en el ejercicio?
- Se evaluarán 16 tipos de eventos, incluyendo inundaciones, vendavales, sismos e incendios forestales.
- ¿Cómo pueden participar las familias en el simulacro?
- Siguiendo la Guía Plan Familiar de Emergencias disponible en la web de la UNGRD, con pasos claros para saber cómo actuar en caso de emergencia.
Para seguir leyendo
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
Regístrate al newsletter