
Del Proyecto Varela al presidio político: Diez hitos en la vida de José Daniel Ferrer
- Cuba
- octubre 14, 2025
- No Comment
- 5
La biografía pública de Ferrer está marcada por el reconocimiento internacional y la represión del régimen. Aquí repasamos diez hitos de su vida.
MIAMI, Estados Unidos. – El opositor cubano José Daniel Ferrer García, uno de los protagonistas de la Primavera Negra de 2003 y líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), ha encadenado en las dos últimas décadas excarcelaciones, reconocimientos internacionales y nuevas detenciones que lo convierten en una figura clave para entender la disidencia en la Isla.
Desde su activismo en el Proyecto Varela hasta la fundación de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU); desde su negativa a aceptar el exilio en 2011 hasta su excarcelación de enero pasado y su vuelta a prisión en abril; desde los muchos premios recibidos hasta las resoluciones del Parlamento Europeo que exigen su liberación inmediata, la biografía pública de Ferrer está marcada por el reconocimiento internacional y la represión del régimen. Aquí repasamos 10 hitos de su vida:
1. Proyecto Varela
Antes de 2003, Ferrer fue uno de los promotores del Proyecto Varela impulsado por Oswaldo Payá desde el Movimiento Cristiano Liberación (MCL), iniciativa ciudadana que reunió y entregó en 2002 más de 11.000 firmas al Parlamento del régimen cubano ―y en 2003 más de 14.000 adicionales― para pedir cambios legales en materia de libertades civiles.
2. Labor humanitaria
Desde los primeros años de la década de 1990, Ferrer y un grupo de colaboradores se dedicaron a ayudar a familias necesitadas en Santiago de Cuba. Con recursos obtenidos de la pesca ofrecían alimentos a personas vulnerables, especialmente ancianos y familias pobres. Repartían tanto productos agrícolas como pescado y viandas.
“Desde que la Unión Patriótica de Cuba nació, el 24 de agosto de 2011, desde esos días ya estábamos dándole alimento a las personas necesitadas que en Palmarito de Cauto iban diariamente a mi casa”, contó el propio Ferrer en entrevista.
Entre ampliaciones o cierres por represión, con Ferrer dentro o fuera de la cárcel, los comedores de la UNPACU llegaron a servir a más de 1.000 personas. “Hemos llegado a alimentar a unas 1.200 personas al día”, dijo el opositor poco antes de ser encarcelado de nuevo, en abril pasado.
2. Líder de la UNPACU
El 24 de agosto de 2011, tras ser excarcelado, Ferrer fundó la UNPACU, organización que combinó la denuncia política con la acción social. La organización se definió como un movimiento cívico de lucha no violenta y, con los años, fue considerada por la prensa internacional como una de las agrupaciones opositoras más activas del país. En febrero de 2013, fue nombrado secretario ejecutivo de la organización.
3. Presidio político
Ferrer fue uno de los 75 opositores encarcelados durante la Primavera Negra de 2003, y condenado a 25 años de prisión. La Fiscalía llegó a pedir la pena de muerte coimo sanción en su contra.
Durante su encarcelamiento, protagonizó numerosas huelgas de hambre, tanto por sus derechos como por los de otros presos políticos. Fue declarado prisionero de conciencia por Amnistía Internacional y liberado en 2011 tras ocho años en prisión.
El 3 de agosto de 2018 fue nuevamente detenido en Santiago de Cuba, acusado de intento de asesinato contra un oficial de la Seguridad del Estado. Testimonios de vecinos y activistas desmintieron la versión oficial, y el caso fue finalmente descartado.
Pese a la persecución constante, Ferrer mantuvo su trabajo político y social al frente de la UNPACU.
El 11 de julio de 2021 (11J), durante las protestas antigubernamentales que se extendieron por toda la Isla, Ferrer y su hijo fueron detenidos en Santiago de Cuba cuando se dirigían a una manifestación. Human Rights Watch documentó el arresto y reportó testimonios sobre el uso de la fuerza en el momento de la detención. Un mes después, las autoridades del régimen cubano revocaron el beneficio de libertad condicional del que gozaba el opositor y dispusieron que volviera a prisión a culpmir cuatro años y 14 días de condena de privación de libertad.
El 16 de enero pasado, Ferrer fue excarcelado en el marco de un anuncio gubernamental sobre liberación de más de 500 reclusos, tras gestiones del Vaticano, pero se mantuvo bajo régimen de prisión domiciliaria y amenazas constantes de reingreso a prisión.
De hecho, en la madrugada del 29 de abril, tras la muerte del papa Francisco y apenas tres meses después de su excarcelación, fuerzas del régimen irrumpieron violentamente en su vivienda y revocaron su libertad condicional, alegando supuestas faltas de presentación ante el tribunal.
En el operativo fueron detenidos su esposa, su hijo de cinco años y varios activistas. En ese momento, Ferrer continuaba dirigiendo una red de asistencia social que brindaba comida y atención médica gratuita a más de 1.000 personas vulnerables cada día.
8. Represión sistemática y torturas
A lo largo de su trayectoria, Ferrer y su familia han sido víctimas de represión constante, con registros, golpizas, arrestos arbitrarios y campañas de difamación. Su esposa e hijos también han sufrido hostigamiento, vigilancia y detenciones.
9. Reconocimientos internacionales
La trayectoria de Ferrer ha sido distinguida por varias instituciones. En 2009 recibió —junto a otros disidentes— el Democracy Award de la National Endowment for Democracy (NED). El entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, emitió una declaración en la que expresó: “Es mi sincera esperanza que todos los presos políticos que permanecen encarcelados, incluidos tres de los galardonados de hoy, sean puestos en libertad incondicional y se les permita participar plenamente en un futuro democrático en Cuba”.
En 2016, la organización checa People in Need otorgó el premio Homo Homini a 11 exprisioneros de la Primavera Negra, entre ellos Ferrer. En 2020, la Fundación Memorial por las Víctimas del Comunismo le concedió la Truman–Reagan Medal of Freedom.
10. “El valor para seguir luchando”
Tras su excarcelación en enero pasado, Ferrer dijo a la agencia AP: “Había sido encarcelado arbitrariamente por tercera vez y me habían fabricado un falso proceso judicial”. A Reuters le aseguró: “Estoy en casa, con una salud aceptable, pero con el valor para seguir luchando por la libertad de Cuba”.
A lo largo de dos décadas, el régimen cubano ha sostenido que Ferrer no es un preso político sino un opositor financiado por Estados Unidos y que sus causas penales responden a delitos comunes, pero esa narrativa ha sido desmontada por resoluciones del Parlamento Europeo, pronunciamientos de Amnistía Internacional, informes de Human Rights Watch y pronunciamientos del Senado de Estados Unidos, que han pedido su liberación o denunciado arbitrariedades en sus procesos. Sobre todo, él mismo, con sus hechos y trayectoria ha desnudado el verdadero rasero del régimen.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.