
Las nuevas tecnologías anticrimen son un descreste, ¿qué espera el Gobierno?
- Colombia
- septiembre 29, 2025
- No Comment
- 4
Un país que en los últimos tres años y medio ha sufrido 3.435 actos de terrorismo, según los datos del Ministerio de Defensa, requiere soluciones diferentes a las típicas de siempre, es decir, la oferta de recompensas y el aumento del pie de fuerza. Y frente a esta urgente necesidad, la videovigilancia con inteligencia artificial incorporada se presenta como una de las opciones más viables.
Esta fue una de las conclusiones que surgieron entre los visitantes de la Feria Internacional de Seguridad, realizada en Bogotá en la última semana de agosto, a la cual asistió EL COLOMBIANO*.
Le puede interesar: A Medellín y Cali serán repatriados los cadáveres de B King y DJ Regio Clown, asesinados en México.
Entre todas las innovaciones presentadas en la feria, desde los sistemas antidrones hasta los robots de vigilancia, una de las más concurridas fue el sistema de analítica de videovigilancia basado en inteligencia generativa, que funciona con cámaras programadas para detectar actividades sospechosas que el ojo humano puede perder de vista.
Este diario conversó con la empresa Motorola Solutions, una de las firmas que desarrollan esta clase de software. El producto que presentó en el evento se llama Avigilon Unity Video, un conjunto de software de analítica y cámaras con redes neuronales que actúan como sensores y detectan diferentes tipos de movimientos sospechosos.
“La inteligencia generativa ha sido entrenada para detectar y clasificar objetos, personas y vehículos en cualquier entorno que se ponga ante la cámara”, explicó Darío Andrés Mojica, director de Ingeniería Preventa para Latinoamérica de la compañía.
Según el experto, cuando un vigilante de carne y hueso tiene la responsabilidad de analizar varios monitores con cámaras de seguridad, siempre tiene la desventaja de su fatiga óptica y cerebral.
“Hay cosas en la escena grabada, incluso significativas, que el cerebro omite, por más que el video sea de muy buena calidad. Con la nueva tecnología se pueden generar alertas preestablecidas para que el sistema informe de manera oportuna que algo está pasando. Fisiológicamente, si a un humano lo ponen a monitorear múltiples cámaras, después de un tiempo pierde la atención, es decir, está viendo, pero no observando”, afirmó.
En Colombia, el sistema Avigilon Unity Video ya está siendo probado en dos estadios de fútbol: el Metropolitano de Barranquilla y el Atanasio Girardot, de Medellín.
¿Pero cómo podría esta tecnología ayudar a prevenir ataques terroristas, como el carrobomba que mató a seis personas y dejó 80 heridas en el barrio La Base de Cali, el pasado 21 de agosto?
Al igual que con los modelos más populares de inteligencia artificial, como ChatGPT, a este software se le pueden dar instrucciones (prompts) para que ejecute tareas específicas.
“Se le programa una acción para que se enfoque en tal punto; para que avise si un carro cruza en cierta dirección o si se detuvo en un área no autorizada. También se le pueden definir alertas, como que le reporte a su operador si ve humo o fuego”, aclaró Mojica.
Por si esto fuera poco, con la base de datos adecuada se puede detectar a una persona específica. “Unity tiene esa capacidad de tomar los datos de la biometría de una persona, subirlos a una lista de observación y notificar si aparece en las cámaras alguien de aspecto similar”, acotó Mojica.
Esto implica que podría reconocer a posibles terroristas en áreas críticas, de acuerdo con las fotografías y datos suministradas por las agencias de inteligencia.
Además de esto, la máquina puede ayudar a procesar la información de las cámaras posterior a la ocurrencia de un crimen, pues este tipo de evidencia suele ser vital para esclarecer los atentados.
“Los organismos de seguridad y las empresas pierden el 25% del tiempo buscando video grabado cuando tienen que recopilar alguna evidencia. Pero este sistema puede hacer una búsqueda masiva y más puntual en poco tiempo. Por ejemplo, usted puede ordenarle que busque a una mujer vestida de camisa gris y pantalón negro, con cabello rubio; el sistema evalúa todas las cámaras y le presenta al operador los momentos de video donde hay personas con esas características”, expresó el experto.
La pregunta del millón es: ¿por qué esta clase de sistemas no se usan de manera masiva por parte de las entidades encargadas de la seguridad en Colombia? ¿Por qué los gobiernos, tanto locales como el nacional, continúan implementando los mismos planes de contingencia, solo con pie de fuerza y recompensas?
En palabras de Mojica, los fabricantes y comercializadores deben hacer un esfuerzo mayor en materia de capacitación, para que los alcaldes comprendan la importancia de estas innovaciones.
Antidrones y perros robots
En la Feria Internacional de Seguridad también se presentaron otras herramientas necesarias para confrontar a la criminalidad de hoy en día.
Entre las más buscadas estuvieron los equipos antidrones, algo que urge dado el incremento de los ataques terroristas que emplean drones comerciales con explosivos improvisados que lanzan desde el aire, y que a la fecha suman 400 atentados desde 2024.
“Hace tres años la venta de antidrones estaba en cero por ciento, no se tenía ni siquiera en la imaginación. Ahora crecimos un 20% en intensiones de compra, la gente quiere saber qué hay en el mercado y cuánto cuesta. Aunque lo más complejo se da con las adquisiciones, las compras son bajas por las regulaciones legales de Colombia”, opinó Alejandro Gómez, ingeniero de desarrollo de negocio en drones de la firma Galileo Instruments.
Uno de los artefactos más curiosos fueron los perros robot, presentados por Iatech Robotics, para tareas de exploración, rescate, patrullaje, minería en socavones y seguridad privada.
Eliana Bonilla, expositora de la firma, contó que estos cuadrúpedos automatizados son controlados por IA e incluyen sensores de movimiento, detectores de rostros para buscar personas y cámaras de 360 grados de cobertura.
Por ahora solo se han usado en centros comerciales y universidades, pero afirmó que emplearse en operaciones de seguridad.
*Por invitación de Motorola Solutions.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.
$105
millones de pesos cuesta un perro robot como los de la Feria.