Alarma en Colón, Matanzas, por brote de arbovirosis: casi 250 personas ingresadas en la última semana

Alarma en Colón, Matanzas, por brote de arbovirosis: casi 250 personas ingresadas en la última semana

  • Cuba
  • septiembre 24, 2025
  • No Comment
  • 4

MIAMI, Estados Unidos. – El municipio de Colón, en Matanzas, inició un plan intensivo de saneamiento ambiental y vigilancia epidemiológica tras un “incremento alarmante” de casos sospechosos de arbovirosis, según informó el Dr. René Granado López, director del Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología, al periódico Girón.

En la última semana se notificaron 435 síndromes febriles inespecíficos, 23 más que en la semana previa, y se registraron 239 ingresos hospitalarios, de los cuales más del 46% corresponden a pacientes pediátricos. Según la misma fuente, en el Hospital General Docente “Doctor Mario Muñoz Monroy”, de Colón, cinco pacientes presentan signos de alarma y permanecen ingresados, con un total de 40 camas ocupadas por casos relacionados.

Las autoridades dispusieron una jornada intensiva de pesquisas activas casa por casa desde este miércoles, a cargo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de Tecnologías de la Salud, junto con médicos y enfermeras de la familia.

En paralelo, se organizó la recogida de desechos sólidos y la eliminación de microvertederos en los Consejos Populares más afectados —Este (134 casos), Oeste (103) y Sur (101)— y en zonas periféricas, entre ellas la Zona Industrial, el reparto Libertad, Desengaño, Río Piedras, Agüica, San José de los Ramos y México-Banagüises. 

Para este fin, las autoridades convocaron a unos 20 trabajadores de la Dirección de Deportes y del sector agrícola, que se incorporarán a labores de fumigación en centros de salud, hogares de ancianos, el hogar materno y centros educativos.

Las autoridades hicieron un llamado urgente a la población para participar en la limpieza y chapea de solares yermos, áreas comunes y patios, y para realizar el autofocal familiar a fin de eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes aegypti. Reconocieron la crítica situación con el abasto de agua e insistieron en tapar adecuadamente los recipientes de almacenamiento. 

Mientras, el Gobierno municipal de Matanzas estableció puestos de mando en las dos áreas de Salud para evaluar diariamente la situación. Según el reporte de la prensa estatal, la prioridad declarada es cortar la transmisión erradicando el hábitat del vector.

El panorama en Colón se inscribe en un aumento provincial de síndromes febriles asociado a arbovirosis. En las dos últimas semanas han trascendido testimonios de residentes en la provincia que aluden a casos de contagio extendidos por cuadras enteras.

El 11 de septiembre, el director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Andrés Lamas Acevedo, declaró a Girón: “Están circulando los serotipos tres y cuatro [de una arbovirosis que no identificó], y es posible que pronto se introduzca el serotipo dos que está presenta en La Habana y Villa Clara. Los municipios matanceros de Martí y Perico están en transmisión activa de ese flagelo”. 

Ese día añadió puntos calientes dentro de la provincia: “Con una situación más compleja se encuentra Jovellanos, y dentro de Matanzas, las zonas de La Playa, Versalles y lo que corresponde al policlínico Carlos Verdugo; las dos áreas de salud de Colón están en transmisión, también en inicios Unión de Reyes y Alacranes; mientras que en Cárdenas, los policlínicos Moncada y Ramón Martínez, presentan mayores reportes de febriles”. 

En cuanto al comportamiento clínico, indicó: “No hemos tenido críticos, ni fallecidos, a diferencia del año 2022 que sí registramos muertes por la enfermedad”.

Mientras, los relatos ciudadanos publicados en Facebook ilustran la severidad de los cuadros y las condiciones ambientales. La matancera Yuneisy Santana González escribió: “Pensaba que la libraríamos, pero era casi imposible cuando todos los vecinos uno por uno fueron contagiándose. (…) No sé qué rayo es este virus, pero es fuerte y estamos tan vulnerables y desamparados de todo. (…) Los mosquitos con estas aguas se multiplican y te levantan en peso y pasan los días, las semanas y no ves acción ninguna de los organismos encargados por fumigar, ni recoger las montañas de basuras”. En su testimonio, describió a un menor con fiebre sostenida de 39–40 °C y dolores articulares y de cabeza.

Por su parte, la activista Amelia Calzadilla reclamó más transparencia y urgencia informativa: “¿Cuántos casos críticos, graves, convalecientes o en peligro necesita acumular, Presidencia Cuba [enlace al perfil de la Presidencia de Cuba], en la provincia Matanzas antes de decretar un estado de emergencia sanitaria por síndrome febril de origen desconocido y entrar en un periodo de cuarentena?!” y subrayó: “Es imprescindible la información ahora. Pidan ayuda humanitaria, carajo; es la vida de la gente”.

En contraste, Lamas Acevedo sostuvo —citado por Granma este lunes— que en el territorio “no circula ninguna enfermedad ‘rara o misteriosa’”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…