Back to Top

Weather icon

91

Miami
close

Do am he horrible distance marriage so throughout. Afraid assure square so happenmr an before. His many same been well can high that.

“Lo que pactamos con las Farc es que habría sanciones restrictivas de la libertad”: De la Calle

“Lo que pactamos con las Farc es que habría sanciones restrictivas de la libertad”: De la Calle

  • Colombia
  • septiembre 20, 2025
  • No Comment
  • 4

El jefe negociador en los diálogos entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las Farc habló con EL COLOMBIANO sobre lo firmado en 2016, el panorama político actual, la implementación del acuerdo y la JEP.

  • Humbero de la Calle fue el jefe negociador del gobierno de Juan Manuel Santos ante la guerrilla de las Farc, logrando el Acuerdo de paz en el 2016. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero

    Humbero de la Calle fue el jefe negociador del gobierno de Juan Manuel Santos ante la guerrilla de las Farc, logrando el Acuerdo de paz en el 2016. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero

El Colombiano

Uno de los hombres con mayor recorrido en la política colombiana que ha sido protagonista de momentos trascendentales en la historia del país habló con EL COLOMBIANO sobre el momento actual de la política, el acuerdo de paz firmado hace casi diez años con las Farc y la implementación de lo acordado.

Humberto de la Calle, un líder que le ha tocado afrontar momentos críticos como el proceso 8.000 en contra del entonces presidente Ernesto Samper en 1994, pero también momentos esperanzadores en donde asumió desde el 2012 liderar el proceso de paz con una de las guerrillas más antiguas de Latinoamérica, estuvo en la Fiesta del Libro y la Cultura hablando con la directora, Luz María Sierra, acerca de diversos temas de actualidad y de interés político, entre otras cosas.

Lea también: JEP emitió la primera condena por falsos positivos: ocho años de sentencia restaurativa a 12 exmilitares

Para el exjefe negociador, lo que está pasando en el país es preocupante, calificando de crítico lo que se vive día a día tanto en el debate público como en las redes.

“Yo tengo enormes preocupaciones, me parece que hay un nivel de fanatismo agobiante que lo entristece a uno, a mí esto me golpea, esta es una política de barbaridades. No lo había visto ni en épocas nunca antes”, expresó De la Calle.

El exsenador comparó dicho fanatismo en redes con “una política de barras bravas” y confesó sentir incertidumbre por lo que pase en el 2026. “El país se está moviendo hacia los extremos y a mí me parece que eso tiene muchos peligros en ambos lados de los peligros y lo que suele llamarse el centro, pues desafortunadamente lo veo muy disperso”, agregó.

En medio de la conversación con este medio, se refirió a la cantidad de candidatos. “Está tan dinamitado el escenario político que la dispersión es enorme, a lo cual se agregan ya como 100 candidatos, que es una especie de carnaval de candidaturas y todo esto genera, me parece, muy grave preocupación e incertidumbre”, subrayó.

De la Calle habló sobre lo sucedido hace 9 años donde lideró el Acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc y resaltó estar conforme con lo logrado. “Yo vivo muy tranquilo con lo que se pactó”

“Y lo he defendido y lo seguiré defendiendo de manera indeleble. Yo estoy orgulloso de lo que hicimos.Yo realmente creo que lo que está pasando es que ha habido fallas en la implementación, algunas deliberadas por comisión”, resaltó el exjefe negociador.

“A Duque le reconozco, sobre todo, a Archila, que fue el consejero, que pese a todo pasada la turbulencia inicial, hubo implementación en los que se llaman PDTS. Con una filosofía distinta a lo que pactamos, pero por lo menos tuvo obras y se trató de satisfacer esos propósitos”.

Sobre el actual presidente, De la Calle reiteró que “Petro lo que dijo era que iba a cumplir el acuerdo y tampoco ha cumplido”. Gustavo Petro entró desde el principio con un desdén sobre lo que se había hecho en La Habana, en más buscando impulsar lo que él llamó la paz total”.

Uno de los puntos en la implementación del acuerdo es la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un tribunal de justicia transicional para investigar, juzgar y sancionar los crímenes cometidos durante el conflicto armado. Para el líder político, que un grupo armado como las Farc decida someterse a un tribunal de justicia es algo valioso.

“Yo sí creo que una guerrilla que voluntariamente dice, ‘Yo me someto a que me juzguen judicialmente’ valga la redundancia ‘en mis actividades’, que pese a lo que sea, inmediatamente asumió sus sanciones y está pues en el proceso de revisar la sentencia, a mí sí me parece que eso tiene un valor enorme, porque en el fondo es una guerrilla que dice: ‘reconozco al Estado, reconozco unos jueces’”, destacó.

Sobre las sentencias de este tribunal, el exconsejero se mostró empático con quienes sufrieron el conflicto armado. “Entiendo a las víctimas, porque la victimización fue tan brutal que claro que entiendo las insatisfacciones”.

“Pero a ningún gobierno se le ocurrió que había que preparar los sitios donde hay que llevar a cabo las tareas restauradoras. Entonces, la JEP se ve también en un problema”, subrayó De la Calle aludiendo a la búsqueda de personas dadas por desaparecidas.

Sobre la ausencia de proyectos, el exsenador no ocultó su frustración. “Es un caso francamente de subdesarrollo, es enorme que en ocho años no haya podido el Estado colombiano, lo que toca no solo a la JEP, sino a los gobiernos, etcétera, darse cuenta que cuando saliera la sentencia los señores podían cumplir”.

“Entonces, de alguna manera yo entiendo a las víctimas, esto quedó como en el aire, porque parte de la sentencia son exhortos al Gobierno diciéndole haga esto, haga esto. Es realmente asombroso lo que pasó”, sumó el político.

El exrepresentante del Gobierno ante la extinta guerrilla puntualizó sobre una de las determinaciones del acuerdo en donde los presuntos victimarios tendrían la libertad restringida, algo que fue tumbado por uno de los magistrados del tribunal.

“Si usted va a desminar en el Orejón, tiene que estar en el Orejón. Y, lo segundo es que tiene que haber monitoreo. Los colombianos necesitamos por lo menos que eso se cumpla”, destacó.

“El mensaje para mí más poderoso de la sentencia misma: la base de todo esto es la no repetición, que es la puerta abierta para la reconciliación. Algún día nos tendremos que reconciliar”, declaró De la Calle.

“La sanación está lejana, pero tenemos que sanar nuestras heridas reconociendo la tristeza de las víctimas, particularmente aquellas que fueron más victimizadas”, dijo sobre lo que viene dentro de la implementación del Acuerdo y las sentencias que establezca la JEP.

De la Calle le dejó un mensaje a los que han afirmado públicamente que le entregó el país a las Farc con lo firmado en el 2016, calificándolo como algo absurdo.

“No quiero ser agresivo, pero francamente decir que le entregamos el país a la fuerza, me parece un chiste”, resaltó el exjefe negociador, detallando que “ni un solo hecho mínimo, ni siquiera trascendental. ¿Qué decisión de Colombia depende de las Farc hoy? ¿O ha dependido de las Farc?”

“Lo que ha pasado es que vienen las disidencias, seguimos con confrontaciones. Ahora ya no son guerrillas contra el Estado. Lo que ha habido es una vacanización del conflicto, un descontrol territorial, sobre todo en las fronteras, que es muy preocupante”, declaró a EL COLOMBIANO sobre las estructuras criminales que han surgido luego del Acuerdo.

Sobre si el proceso de paz fracasó o no, De la Calle fue tajante con su respuesta. “No, el proceso no ha fracasado, el acuerdo es válido, es una hoja de ruta para Colombia. Todavía, como se pactaron 15 años, tendríamos eh 7 años más para recuperar el tiempo perdido”.

Siga leyendo: ¿La JEP incumplió el Acuerdo de Paz al no dar cárcel a excomandantes de las Farc?

¿Qué críticas hizo Humberto de la Calle a la implementación del Acuerdo de Paz?
Señaló que el Estado no preparó espacios para las sanciones restaurativas, lo que mantiene a la JEP sin herramientas plenas y deja insatisfechas a las víctimas.
¿De la Calle cree que el Acuerdo de Paz fracasó?
No. Defiende que el pacto sigue vigente como hoja de ruta, con siete años más para cumplir lo pactado.

El empleo que buscas

está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Para seguir leyendo

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

El empleo que busca está a un clic

Regístrate al newsletter

Related post

Mujer dio a luz en Andes, pero no sabía que estaba en embarazo

Mujer dio a luz en Andes, pero no sabía…

/FOTO: CORTESÍA hace 37 minutos bookmark El empleo que buscas está a un clic Ver ofertas Regístrate a nuestro newsletter Siga…
“Para salvaguardar mi vida”: activista Arian Cruz Álvarez se va de Cuba

“Para salvaguardar mi vida”: activista Arian Cruz Álvarez se…

Durante los últimos años, el activista ha sido víctima de la represión y el acoso de los órganos de la Seguridad…
Se repite en Huila: Ejército denuncia asonada impulsada por disidencias armadas

Se repite en Huila: Ejército denuncia asonada impulsada por…

Un nuevo hecho de hostigamiento contra las Fuerzas Militares se registró en el municipio de La Plata, Huila, en un escenario…