
Subida en la cuota del Icetex llevó a una médica a la clínica por salud mental
- Colombia
- septiembre 18, 2025
- No Comment
- 4
Desde 2017, Natalia Barrera* Llegó a Bogotá a estudiar. Dejó su natal Yopal (Casanare) para iniciar sus estudios universitarios. Inició, desde entonces, su carrera en medicina en la Universidad El Bosque, que terminó con su grado en 2023. Como muchos jóvenes, Natalia tuvo que cubrir el costo de la matrícula sacando un crédito en el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex).
En 2023 se graduó como médica y actualmente ejerce su profesión en la capital, en donde vive en unión libre con su novio. A finales de ese año le hicieron el plan de pagos para pagar el crédito educativo, que cubría el 100% de la matrícula. Es decir, el Icetex le prestó para cubrir toda la carrera y debía pagarla a largo plazo. “Eran más o menos 10 años pagando las cuotas, que variaba según el IPC (índice de precios al consumidor) y eran de alrededor de $3,5 millones”, contó a EL COLOMBIANO.
Le puede interesar: Icetex suspende subsidio a tasa de interés a estudiantes: créditos subirán de 5,08% a 16,51% .
En abril de 2024 comenzó a pagar las cuotas mensuales de la deuda total de $280 millones. Sin embargo, en marzo de 2025 su vida cambió y la han tenido en dos ocasiones en una unidad de salud mental.
Según contó, en marzo de este año la cuota le subió a $4,6 millones: un incremento del 31 % ($1,1 millón). El problema es que su salario es de $5,2 millones y el costo de vida aprieta. «Me ha tocado decidir entre comprar mercado o pagar la cuota completa. Desde marzo les dije (al Icetex) que no puedo pagar eso e intenté que bajara la cuota, pero solo me la bajaban $200.000 y alargando a más», dijo.
Natalia es una de las jóvenes que se han visto afectadas por estos cambios en los créditos que otorga el Icetex: una entidad que ha estado blanco de críticas por parte de expertos y congresistas independientes que han hecho seguimiento al manejo de esa entidad financiera.
En ese sentido, la representante a la Cámara Catherine Juvinao (Alianza Verde) ha denunciado que en los últimos tres años más de 230.000 usuarios del Icetex han perdido el subsidio a la tasa de interés, que les permitía hacer frente a sus créditos educativos, y que el 99% de los afectados son jóvenes de los estratos 1, 2 y 3.
De hecho, el pasado 4 de septiembre esa entidad le envió un correo a los estudiantes beneficiarios que para el segundo semestre de 2025 suspenderá esos subsidios por “una compleja situación fiscal que como nación estamos enfrentando”. El ajuste en las tasas pasará del 5,08 % al 16,51 %.
Y desde marzo comenzó a aplicar el desmonte de la tasa subsidiada para los beneficiarios que están en fase de amortización —pagando después de graduarse—. De esa manera, las cuotas que deben pagar los beneficiarios podrían duplicarse o incluso triplicarse, dependiendo del monto del crédito y del plazo acordado.
La situación para Natalia cambió tanto su vida y su bolsillo, que no ha podido pagar las cuotas por el monto actual y tuvo un intento de suicidio hace un mes. Las llamadas y los mensajes cobrándole la tienen con ataques de ansiedad, que le produjeron una segunda hospitalización el pasado fin de semana.
Además de ella, EL COLOMBIANO habló con Felipe Osorio y Karen Angarita. Dos beneficiarios de créditos educativos que vivieron la misma situación después de terminar sus carreras y graduarse.
A Felipe —quien se graduó a finales de 2021 como ingeniero aeronáutico de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín— narró que desde marzo su cuota pasó de $ 346.000 a $ 633.000: un incremento del 82,9 % ($ 287.000).
Actualmente, vive en Bogotá y trabaja como desarrollador de software mientras hace milagros para llegar a fin de mes y pagar el nuevo monto de sus cuotas, aunque con una particularidad. «El porcentaje que estoy abonando a capital es de $ 20.000 de los $ 633.000. Debo 43 millones y el abono es a los intereses», aseguró Felipe.
El joven sacó un crédito a largo plazo en el que el Icetex cobró el 75 % del pago de la matrícula, que comenzó a pagar después del periodo de gracia (tiempo de un año a partir de la fecha de grado para empezar a pagar).
«Esto me ha afectado porque estaba presupuestado para unos gastos y asumí otras responsabilidades. Entonces pasar a pagar casi el doble me obliga a tener que apretarme más», agregó.
Este martes 16 de septiembre el ministro de Educación, Daniel Rojas, estuvo en una sesión de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, que discute el presupuesto para ese sector en 2026. Allí, tuvo una discusión con el representante Juvinao. Según ella, el funcionario no respondió si el presupuesto para 2026 incluía los subsidios del Icetex para jóvenes de estratos 1, 2 y 3.
Entre tanto, después de terminar su turno en la sede de una EPS de Medellín y de salir del metro en hora pico, Karen Angarita habló con este medio sobre lo que considera un “panorama incierto” para su vida.
Es de Norte de Santander, pero estudió medicina en la Universidad Cooperativa (sede Medellín), de donde se graduó en 2024. Después de graduarse, quedó con una deuda de $ 118 millones con el Icetex, cuyo plan de pagos quedó a 12 años. Debía pagar mensualmente una cuota que oscilaba en 1 millón, la cual inició a pagar en septiembre de 2024.
Pero, al igual que Natalia y Felipe, en marzo sus finanzas marcaron a la baja. Después del desmonte de los subsidios a la tasa de interés a los créditos de amortización, pasó a pagar cuotas de 2 millones: un incremento del 100 % y ahora su futuro se enfoca en pagar esa y otras deudas.
“Me afecta mi futuro financiero y mi proyecto de vida. Esa deuda se come más de la mitad de mi sueldo. Me tuve que endeudar para estudiar y para hacer mis prácticas, además que mi familia depende de mí”, relató.
Sobre este panorama expresa que a ella y a todos los beneficiarios que están pagando sus créditos “nos condenaron” y que le “endeudaron el futuro”. “No puedo pensar en especializarme y si me quiero ir de viaje, pues no puedo”, agregó al respecto.
A todos les debe resonar en la cabeza las palabras que, en marzo de 2022, dijo el entonces candidato presidencial Gustavo Petro: “lo que yo pienso hacer con el Icetex es condonar la deuda y llevar al Icetex hacia el crédito de estudios en el exterior”.
*Nombre cambiado por petición de la fuente.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.
16,51%
fue la cifra en la que quedó la tasa de interés de los créditos tras suspender el subsidio.