Cuba repite por segunda vez el mayor déficit de electricidad de 2025

Cuba repite por segunda vez el mayor déficit de electricidad de 2025

  • Cuba
  • septiembre 17, 2025
  • No Comment
  • 6

El nuevo pico llega una semana después de un apagón nacional —el quinto en un año— que dejó al país 28 horas consecutivas sin electricidad.

MIAMI, Estados Unidos. – Cuba enfrentará este miércoles apagones simultáneos en hasta el 57% del territorio nacional, el mayor porcentaje de afectación de 2025 y de los últimos dos años, de acuerdo con los datos de la Unión Eléctrica (UNE) cotejados diariamente por la agencia EFE.

Ya en febrero pasado se reportó el mismo porcentaje de déficit, pero ahora el nuevo pico llega una semana después de un apagón nacional —el quinto en un año— que dejó al país 28 horas consecutivas sin servicio. Ni siquiera la posterior sincronización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ha supuesto un alivio de los apagones.

Para el horario de mayor consumo de este miércoles, la UNE calcula una disponibilidad máxima de 1.580 megavatios (MW) frente a una demanda de 3.500 MW. No obstante, la propia empresa advierte que los resultados reales suelen rebasar el pronóstico oficial. 

A las 6:00 de la mañana de este miércoles, ya existía un déficit de 1.381 MW por falta de capacidad. Este martes, el servicio se afectó las 24 horas y el máximo déficit alcanzó 2.052 MW a las 7:00 p.m., cifra superior a lo planificado debido a la no entrada en servicio de la Unidad 5 de la CTE Renté ni de los motores de la central Fuel Mariel, según el parte de la UNE.

La UNE atribuye el estado del SEN a la combinación de averías y mantenimientos en termoeléctricas obsoletas y a la escasez de combustibles y lubricantes que inmoviliza parte de la generación distribuida. 

Este miércoles están fuera por avería la Unidad 5 de la CTE Nuevitas, las unidades 3 y 5 de la CTE Renté, la Unidad 1 de la CTE Santa Cruz y la Unidad 2 de la CTE Felton. Mientras, en mantenimiento se encuentran la Unidad 5 de la CTE Mariel, la Unidad 1 de la CTE Felton, la Unidad 2 de la CTE Santa Cruz y la Unidad 4 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos. 

Además, hay 301 MW limitados por restricciones térmicas. Por falta de combustible permanecen detenidas 33 centrales de generación distribuida que aportarían 261 MW y, por falta de lubricante, otros 235 MW, para un total de 496 MW indisponibles por causas de suministro. 

Como previsión para el pico nocturno, la empresa espera recuperar 80 MW en motores actualmente parados por combustible, sumar 50 MW con la entrada de la Unidad 1 de Santa Cruz y otros 50 MW con la Unidad 3 de Renté, aunque con ello la disponibilidad seguiría en 1.580 MW frente a una demanda estimada de 3.500 MW.

El balance de generación incluye la contribución renovable: los 31 nuevos parques solares fotovoltaicos produjeron el martes 2.723 MWh, con una potencia máxima instantánea de 482 MW en el horario de mayor irradiación. Sin embargo, el incremento renovable no compensa la magnitud del déficit reportado. 

El Gobierno cubano culpa a las sanciones estadounidenses de la situación del SEN, pero activistas y analistas independientes ponen la responsabilidad sobre La Habana, que lleva décadas sin invertir en sus termoeléctricas.

Según la UNE, las interrupciones del servicio tienen como causas principales las averías en centrales térmicas con décadas de explotación y la falta de combustible y de divisas para importarlo. El panorama energético, que se ha agravado desde mediados de 2024, dejó promedios de casi 16 horas diarias sin electricidad en julio y de casi 15 en agosto, con cortes superiores a 20 horas al día en grandes ciudades como Santiago de Cuba, Matanzas y Holguín. 

De acuerdo con EFE, diversos cálculos independientes estiman que el Ejecutivo necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una suma de la que La Habana no dispone. El deterioro del suministro impacta en una economía que, según datos oficiales cayó 1,1% en 2024 y acumula un retroceso de 11% en los últimos cinco años; además, la CEPAL prevé un Producto Interno Bruto negativo en 2025. 

Los largos apagones han alimentado el descontento social y estuvieron vinculados a las principales protestas de los últimos años, incluida la mayor de todas, la de julio de 2021. El régimen, por su parte, ha respondido con represión a las manifestaciones de descontento por los cortes eléctricos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…