Descertificación con doble mensaje: EE. UU. responsabiliza directamente a Petro, pero exalta a Fuerzas Militares y autoridades locales
- Colombia
- septiembre 16, 2025
- No Comment
- 8
No cesan los coletazos tras la decisión adoptada por el Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, que por primera vez en casi tres décadas descertificó a Colombia en su lucha contra las drogas. Justamente, este martes siguen generando controversia los alcances del pronunciamiento emitido por el Departamento de Estado en el que justifica la determinación y la emprende contra el presidente Gustavo Petro.
En el documento –en el que confirma la descertificación de otros países como Bolivia, Venezuela, China o México–, el Departamento de Estado dedica un apartado especial para referirse a Colombia. Si bien se destaca la gestión de otros organismos e instancias del Estado como las Fuerzas Militares, Estados Unidos responsabiliza directamente a Petro por lo ocurrido.
“Bajo el desacertado liderazgo de Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han aumentado a niveles históricos. Estados Unidos agradece a las fuerzas del orden y de seguridad colombianas que enfrentan a los narcoterroristas y reconocemos su valentía, capacidades y sacrificios”, señaló el organismo.
En esa línea, se advierte que en Colombia, bajo la batuta de Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord. Lo anterior, agravado por “fallidos intentos” de llegar a acuerdos de paz con grupos narcoterroristas y mientras “ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas”.
Si bien reclama por el socavo de “años de cooperación mutuamente beneficiosa”, el Departamento de Estado resalta que las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia “siguen demostrando habilidad y valentía” al enfrentarse a grupos terroristas y criminales.
“Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno”, explicó, insistiendo en que el incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente al liderazgo político de Petro.
No obstante, el Gobierno de Estados Unidos señala que considerará cambiar la descertificación si el Gobierno Petro adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción para llevarlos ante la justicia.
“El presidente Trump ha determinado que el gobierno colombiano no cumplió con sus obligaciones en materia de control de drogas, pero otorgó una exención para que la cooperación crítica con EE. UU., incluida la lucha contra el narcotráfico, pueda continuar. Los resultados importan: ¡debemos ver avances y debemos verlos pronto!”, agrega el documento.
Justo este martes, el secretario de Estado, Marco Rubio, alegó que Colombia “tiene un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen socio en la lucha contra los cárteles de la droga. Así que, bajo su liderazgo, simplemente no cumplen con los estándares”.
Sin embargo, señaló que la situación para Colombia puede cambiar. “Pueden ser más cooperativos y pueden cumplir con los criterios para salir de la lista de descertificación”, insistió.
La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
“Los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, de soldados de gente del común, tratando de impedir que les llegue la cocaína”, dijo Petro.
El Gobierno considera que sigue haciendo lo suficiente. En lo que va del año 2025 Colombia ha decomisado 700 toneladas de cocaína y ha destruido la cifra récord de 4.570 laboratorios clandestinos, según datos del Ministerio de Defensa.
La descertificación no implica la cancelación de toda la ayuda, sino que Trump tiene ante sí todo un abanico de medidas. Parte importante de la cooperación militar es por ejemplo la entrega y mantenimiento de helicópteros como los Blackhawks, valiosos para la lucha antinarcóticos.
“Se acaba la dependencia de las fuerzas militares colombianas de Estados Unidos (…) Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus propias armas”, declaró Petro.
Fuentes oficiales destacan igualmente que Colombia ya había sufrido un importante recorte con el fin de los fondos de la agencia de ayuda Usaid, decidida por Trump al principio de su mandato.