Petro advierte que “donde la ciudadanía ataque al Ejército habrá fumigación aérea” de cultivos ilícitos
- Colombia
- septiembre 8, 2025
- No Comment
- 4
En medio de la crisis de orden público en el Cauca, el presidente Gustavo Petro revivió este lunes 8 de septiembre la posibilidad de reanudar la fumigación aérea de cultivos de coca con glifosato, una medida suspendida desde 2015 por orden judicial y cuestionada por sus efectos en la salud, el ambiente y los derechos de las comunidades étnicas.
“Dada la táctica mafiosa de oponer personal civil al Ejército, la Corte Constitucional debe reconsiderar su sentencia. Allí donde la ciudadanía ataque al ejército habrá fumigación aérea”, escribió Petro en su cuenta de X, en alusión a la retención de 45 militares en el municipio de El Tambo (Cauca), quienes fueron liberados tras una asonada de campesinos presionados por las disidencias de las Farc que operan en el cañón del Micay.
El giro en el discurso del mandatario resulta sorpresivo: durante más de tres años se mostró como uno de los principales críticos de esta estrategia antidrogas. De hecho, durante su campaña a la Presidencia aseguró: “En el gobierno del Pacto Histórico no habrá una sola gota de glifosato que se arroje sobre las tierras de nuestra Patria”.
En contexto: “Estamos usando las últimas unidades de glifosato”: Policía tras anuncio de Petro
Además, su nuevo pronunciamiento sobre fumigación aérea llega cinco meses después de que asegurara con vehemencia que en su Gobierno no se usaría el glifosato a pesar de que se destapó un plan firmado y aprobado por el Ministerio de defensa para usar aquel herbicida para la fumigación terrestre.
”Así erradicamos el narcotráfico de Colombia. Con el apoyo voluntario del campesinado sustituyendo los cultivos de hoja de coca. Aquí campesinos de Renacer Catatumbo. Observen que es mejor arrancar la mata de raíz que fumigar. Si se fumiga vuelve a crecer”, dijo en abril de 2025.
Lea también: Petro dice que “es mejor arrancar la mata de raíz que fumigar” en medio de cruce de versiones sobre uso de glifosato
Ahora, sus palabras coinciden con la expectativa de una decisión de la administración de Donald Trump en Washington, que evalúa declarar la “desertificación” de Colombia en materia de lucha contra las drogas.
El pedido de Petro a la Corte Constitucional
El mensaje presidencial choca de frente con lo que ha dicho la Corte Constitucional. En la sentencia T-236 de 2017, el alto tribunal ordenó que ningún programa de erradicación aérea con glifosato podía reanudarse sin realizar consulta previa a las comunidades indígenas y afrodescendientes directamente afectadas, al advertir riesgos para la salud y el ambiente.
La Corte sostuvo que el herbicida es una sustancia tóxica con potencial cancerígeno y que su aplicación, incluso de manera terrestre, debía someterse al principio de precaución.
Lea además: ¿Por qué los récords de incautaciones en Colombia no han servido para frenar el tráfico de cocaína?
Años después, en la sentencia T-413 de 2021, la Corte reiteró que el Estado no podía reactivar la aspersión sin garantizar la participación ciudadana y la consulta previa. Además, señaló que las audiencias convocadas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) durante la pandemia habían excluido a comunidades rurales sin acceso a internet.
Petro y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ya habrían evaluado la vuelta del glifosato. Foto: Colprensa.
Petro no es el primer presidente que intenta darle un revés a esta norma. En enero de 2022, el entonces presidente Iván Duque ya había intentado que la Corte diera un giro frente a ese precedente.
Sin embargo, el alto tribunal le dio la razón a las organizaciones sociales al considerar que el proceso de participación que terminó en la aprobación del Plan de Manejo Ambiental para el retorno de la aspersión con glifosato en Colombia vulneró el derecho a la participación de las comunidades que serían afectadas por esta política, además de desconocer la necesidad de consulta previa con comunidades étnicas.
La decisión, divulgada en la recta final de su gobierno, frustró la promesa de Duque de reanudar la aspersión, pese a las advertencias por los riesgos en salud, ambiente y construcción de paz.
¿Qué está pasando en el Cauca?
El contexto que rodea las declaraciones de Petro es complejo. Según fuentes militares, en la vereda Los Tigres, del municipio de El Tambo, 72 uniformados permanecieron retenidos por más de 600 civiles hasta hace menos de una hora, en medio de las amenazas de la disidencia comandada por “Iván Mordisco”.
La operación Perseo, desplegada por el Ejército, busca retomar el control en el cañón del Micay, una zona históricamente dominada por grupos armados ilegales y sembrada de coca.
“Bombas y acoso civil contra militares no serán respondidos matando civiles, sino liberando los pueblos de las mafias. Liberar el territorio nacional de las mafias es la orden del presidente”, señaló Petro en otro de sus mensajes.
También hizo un llamado a la sustitución voluntaria: “El campesinado del Micay sabe que es hora de empezar la sustitución de cultivos de manera pacífica. Es la oportunidad”.