Procuraduría recopiló más de 600 correos entre Cancillería y embajada en Nicaragua en inspección del caso Carlos Ramón González

La Procuraduría recopiló más de 600 correos electrónicos, declaraciones y documentos en una inspección a la Cancillería, dentro de la investigación por el trámite de residencia en Nicaragua para Carlos Ramón González Merchán, exdirector del Dapre.

Contexto: Inspección en la Cancillería por papel de diplomáticos en caso de Carlos Ramón González

Durante tres días de diligencias en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá, el ente de control revisó correos enviados y recibidos entre funcionarios y exfuncionarios de la embajada de Colombia en Managua y altos cargos de la Cancillería, incluidos la canciller Rosa Villavicencio y excancilleres. El material analizado corresponde al periodo de junio de 2024 hasta la fecha.

En la revisión, también recopiló manuales, circulares y protocolos de servicio, con el fin de determinar si se presentaron irregularidades en el trámite de la residencia otorgada a González por el gobierno de Nicaragua.

Le puede interesar: ¿Por qué Interpol aún no emite circular roja contra Carlos Ramón González? Esto se sabe

La Procuraduría asumió formalmente el proceso que adelantaba la Oficina de Control Interno Disciplinario de la Cancillería, en el que se investigan responsabilidades de funcionarios por establecer. El objetivo es esclarecer si se presentaron acciones u omisiones institucionales que facilitaron el trámite migratorio.

Hay que recordar que Carlos Ramón González fue director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), y enfrenta un proceso judicial por presunta participación en el escándalo de la (UNGRD). La Fiscalía le imputó cargos en julio de 2025 por cohecho, peculado agravado en favor de terceros y lavado de activos, y ordenó su captura.

En agosto de 2025, el gobierno de Nicaragua le otorgó asilo político y una cédula de residencia. Esto generó un conflicto diplomático, pues Colombia solicitó su extradición en virtud del Tratado de 1929, argumentando que los cargos en su contra corresponden a delitos comunes y no políticos.

El gobierno colombiano, a través de un comunicado conjunto de las carteras de Relaciones Exteriores y de Justicia, rechazó el asilo concedido y pidió su revocatoria. Según el pronunciamiento, la decisión de Nicaragua contraviene la cooperación judicial bilateral y favorece la impunidad en un caso de corrupción.

Colombia además insistió en que Nicaragua debe atender la solicitud de extradición y revisar la decisión de otorgar asilo, con el fin de garantizar que González responda ante la justicia por las acusaciones que pesan en su contra.

Le puede interesar: ¿César Manrique, exdirector de Función Pública, podría estar en Venezuela? Fiscalía ya solicitó circular roja a Interpol

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Estos son los precandidatos presidenciales que más dinero gastan en pauta digital de cara a las elecciones del 2026

Estos son los precandidatos presidenciales que más dinero gastan…

A menos de un año para elegir a un nuevo presidente, los aspirantes a llegar a la Casa de Nariño han…
Peluquera fue condenada por causarle la muerte a Laura Sofía Amaya haciéndole una supuesta liposucción

Peluquera fue condenada por causarle la muerte a Laura…

La estilista fue declarada responsable del delito de homicidio culposo por hacerle un supuesto procedimiento estético a una joven de 23…