Bancarización en Cuba: «Desvisten un santo para vestir otro»

Bancarización en Cuba: «Desvisten un santo para vestir otro»

  • Cuba
  • agosto 25, 2025
  • No Comment
  • 5

A casi dos años de iniciado el proceso de bancarización, la estrategia concebida por el régimen para modernizar las transacciones, reducir el uso de efectivo y promover los pagos electrónicos ha fracasado,

HOLGUÍN, Cuba. – “La tarjeta magnética no dio resultado. Hace más de un año la uso y siempre hay colas en los cajeros para sacar el dinero, y tampoco puedo pagar con ella porque los vendedores no la aceptan”. Así describe la holguinera Lilian Rodríguez los avatares cotidianos de miles de cubanos. 

A casi dos años de iniciado el proceso de bancarización, la estrategia concebida por el régimen cubano para modernizar las transacciones, reducir el uso de efectivo y promover los pagos electrónicos ha fracasado, transformando una idea de facilitación en una traba adicional para los cubanos y remarcando un desajuste entre el diseño de la política y las condiciones materiales para su puesta en marcha.

La dificultad para utilizar el dinero electrónico obliga a los holguineros a una búsqueda continua de efectivo, y los conduce inevitablemente a las colas en los bancos y los cajeros automáticos. “Estoy obligado a venir aquí al cajero porque, cuando voy a comprar con una tarjeta magnética, nadie la acepta”, dice Oscar Torres, un jubilado que hace cola para obtener el dinero de su pensión.

El rechazo del dinero electrónico no se limita a vendedores callejeros. Incluso los negocios establecidos, que por normativa deberían facilitar los pagos digitales, han apelado a disímiles justificaciones para evadirlos. Elena Marrero, del reparto Vista Alegre, detalla la estrategia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para esquivar la ley: “Las mipymes no lo niegan directamente; siempre ponen excusas, dicen que hay problemas con el código, que hay apagón, que el jefe autoriza pero en este momento no está”.

Por su parte, Jesús Yáñez, vecino del reparto El Llano, dice que ni los vendedores del agro ni los carretilleros aceptan el pago por Transfermóvil ni con tarjeta magnética. “Por eso estoy obligado a pasar los malos ratos en las colas de los cajeros para sacar el efectivo”, dice. 

Cola en un cajero automático, en Holguín
Cola en un cajero automático, en Holguín (Foto: CubaNet)

La negativa de cobro electrónico transgrede lo estipulado en la Resolución 111/2023 del Banco Central de Cuba, que desde agosto de 2023 exige a todos los actores económicos disponer de canales de pago por esa moderna vía.

La meta ha sido que “todas las relaciones de cobros y pagos entre los actores económicos se sustenten en los métodos de pago establecidos por el Banco Central de Cuba (BCC), priorizando los canales electrónicos”, según Alberto Quiñones Betancourt, vicepresidente del BCC.

Por su parte, Inalvis Smith Lubén, viceministra de Comercio Interior (MINCIN), recalcó que “el pago electrónico, donde existan las condiciones para realizarlo, es de carácter obligatorio en uno y otro sector (estatal y no estatal)”.

Sin embargo, la negación de los comerciantes no responde a un mero capricho, sino a una lógica de supervivencia dentro de un sistema económico dividido.

El vendedor ambulante Ramón Cárdenas explica a CubaNet su negativa a aceptar transferencias: “El dinero electrónico no me conviene porque después es muy difícil sacar el efectivo de los cajeros automáticos para pagarle a los suministradores que me piden los billetes. No es un capricho de nosotros rechazar el pago por transferencia. Yo no puedo aceptar una cosa que después me va a crear un problema”.  

Un cajero automático fuera de servicio
Un cajero automático fuera de servicio en Holguín (Foto: CubaNet)

Para los dueños de mipymes, con operaciones monetarias de mayor volumen, el problema se agrava con la inestabilidad del mercado de divisas. Un propietario que se identifica como Manuel comenta a CubaNet que su negocio depende de un flujo monetario que las instituciones oficiales no pueden garantizar: “El Gobierno no nos vende la cantidad de dólares que necesitamos, por eso lo compramos en el mercado informal, donde no aceptan dinero electrónico, solo dinero en efectivo”. 

Esta crisis de liquidez deja los cajeros automáticos convertidos en centros del disgusto ciudadano. Las colas interminables son solo la punta del iceberg de un descontento más profundo. Raúl Márquez refiere su malestar frecuente para extraer los 5.560 pesos mensuales de su salario: “Necesito mi salario completo, pero el cajero no me lo entrega de una sola vez, tengo que hacer hasta tres colas en una semana para sacar todo mi salario”. 

A la falta de dinero se suman los problemas tecnológicos. “Dado el nivel de obsolescencia y explotación de los cajeros automáticos, el servicio que hoy prestan es ineficiente”, reconoció en 2023 Quiñones Betancourt, el vicepresidente del BCC.

La falta de efectivo incluso anula alternativas como el servicio de Caja Extra, normalizado en 2021. Este fracasa porque depende de una cantidad de efectivo que los establecimientos estatales como cafeterías, bodegas, farmacias y otros no poseen por sus bajas ventas o no quieren conceder.

“No hay Caja Extra” (Foto: CubaNet)

En la Reunión de la Economía de este mes de agosto en Holguín, el ministro de economía, Joaquín Alonso Vázquez, aceptó el rechazo de la bancarización: “Este proceso que busca legalizar, transparentar y acelerar la circulación del dinero no ha sido bien acogido por una parte significativa de los nuevos actores económicos e incluso empresas e instituciones estatales, lo que debe ser resuelto de una vez y por todas pues es un paso imprescindible en la estabilización macroeconómica del país”. 

Por su parte, el prestigioso economista cubano Elías Amor califica la bancarización como una forma de “represión económica” y un “corralito financiero”. El experto añadió en su blog Cubaeconomía que se responsabiliza erróneamente a los actores económicos por una expansión monetaria causada por el “gasto público desenfrenado” del Estado.

Este enredo financiero sale a relucir en medio de una profunda y escalada crisis económica que ha causado precariedad para el ciudadano de a pie. Y, en medio de estos desajustes, una nueva medida aviva la inquietud general: el aumento de las pensiones a partir de septiembre. 

“Si ahora no hay dinero en el banco ¿qué pasará a partir de septiembre cuando le empiecen a pagar el aumento a los jubilados?”, se pregunta Isabel Rojas, una trabajadora en cola para cobrar su salario en el cajero automático.

Pero la respuesta no parece esperar a septiembre. Mucho antes de lo previsto, cuando el reloj de la iglesia San José aún no ha marcado las 11:00 de la mañana, los cajeros del Banco de Desarrollo y Comercio (Bandec), situado en la calle Arias, han parado su servicio. “No hay dinero porque se está guardando para pagar el aumento de la chequera en septiembre”, dice sin rodeos la persona encargada de organizar la cola.

“Desvisten un santo para vestir otro y, al final, el pueblo paga las consecuencias”, replica un hombre.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Senado elegirá nuevo magistrado de la Corte Constitucional y se definirá el reacomodo de fuerzas

Senado elegirá nuevo magistrado de la Corte Constitucional y…

Con seis magistrados con tendencias liberales y tres conservadores, la elección del nuevo togado definirá si el Gobierno logra afianzar mayoría…
Pese a años de acusaciones y pruebas contra Maduro por el Cartel de los Soles, Petro dice que el grupo narcocriminal venezolano “no existe”

Pese a años de acusaciones y pruebas contra Maduro…

Como ha sido costumbre en las últimas semanas, el presidente Gustavo Petro nuevamente defendió a Nicolás Maduro en medio de la…
¿En el petrismo no lo quieren? Así han sido los mensajes de rechazo del Pacto Histórico hacia Daniel Quintero

¿En el petrismo no lo quieren? Así han sido…

Personas cercanas al presidente como Susana Muhamad, Ángela María Robledo y Carlos Carrillo han expresado su molestia por la presencia del…