EE.UU. revoca visa a ministro de Granada que respaldó “misiones médicas” cubanas

EE.UU. revoca visa a ministro de Granada que respaldó “misiones médicas” cubanas

  • Cuba
  • agosto 23, 2025
  • No Comment
  • 7

Ophelia Cornwall, exesposa del ministro de Finanzas, también se vio afectada por medidas similares de Washington.

LIMA, Perú – Dennis Cornwall, ministro de Finanzas de Granada, ha sido sancionado por el Gobierno de Estados Unidos con el retiro de sus tres visas para viajar al país norteamericano.

Cerca de cinco meses atrás el titular aseguró que él y otros funcionarios granadinos formados en Cuba estaban dispuestos a renunciar a esos permisos en repudio a las denuncias de la Casa Blanca contra la exportación de médicos por parte del régimen cubano.

Un reporte del medio The New Today, señala que Cornwall es el primer funcionario de Granada en ser sancionado y que la decisión estadounidense se extenderá a otros de países de África que acogen los médicos exportados por el castrismo.

Al no contar con visa estadounidense Cornwall no podrá asistir a reuniones en EE.UU. del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que corresponden a su cargo en ejercicio.

Dickon Mitchell, actual primer ministro de Granada fue notificado por Washington sobre la cancelación de los visados. Por su parte, Ophelia Cornwall, exesposa del ministro de Finanzas, también se vio afectada por medidas similares.

Durante la década de 1980 Cornwallestudió en Cuba.En marzo pasado, el titular declaró al medio Grenada Broadcasting Network (GBN) que apoyaría a La Habana, luego de las críticas de Washington a la explotación de médicos cubanos.

“Si eso significa que tenemos que renunciar a nuestro derecho de visa a los EEUU para asegurarnos de que Granada respalde a Cuba como uno de los países que apoyan a Granada en las buenas y en las malas, que así sea”, resaltó.

Informes de The New Today subrayan que Granada ha estado pagando directamente al régimen cubano el 65% de los salarios en dólares adeudados a los galenos y personal sanitario, mientras estos reciben apenas el 35% restante en sus cuentas bancarias. 

El canciller del régimen cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, calificó como una política de “imposición y agresión” las medidas de Estados Unidos para revocar visas e imponer restricciones a funcionarios vinculados con el programa de misiones médicas de la Isla, y afirmó que La Habana mantendrá el envío de brigadas sanitarias a otros países.

“Secretario [de] Estado [de] EE.UU. amenaza con restricciones [de] visas vs. gobiernos que cuentan con programas legítimos de cooperación médica con Cuba. Demuestra imposición y agresión con la fuerza como nueva doctrina de política exterior de ese gobierno. Cuba continuará prestando servicios”, publicó en X.

El pronunciamiento del jefe de la diplomacia cubana ocurrió el pasado 13 de agosto, el mismo día en que Washington informó sobre la revocación de visas y nuevas restricciones de visado a “varios funcionarios del Gobierno de Brasil, a exfuncionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a familiares de ambos por su presunta complicidad con el esquema de exportación de mano de obra del régimen cubano en el programa Mais Médicos”.

Por la parte cubana el control es férreo sobre los médicos

En conversación con CubaNet, la directora del Centro de Información Legal Cubalex, Laritza Diversent, sostuvo que lo que enfrentan los médicos cubanos en misiones internacionales encaja plenamente en la definición de esclavitud moderna según los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el derecho internacional.

“El trabajo forzado y la esclavitud moderna se definen, entre otras cosas, por la vulnerabilidad extrema de la persona”, explicó Diversent. “Y toda persona que vive en Cuba hoy está en una situación de vulnerabilidad, así esté graduado de la universidad”.

La jurista subraya: “Cuando tú amenazas a alguien con su salario, con regresarlo a un lugar donde tiene peores condiciones, ahí ya tú estás abusando y utilizando tu poder”. Y añade: “Tú implementas todo un sistema donde la amenaza sea regresarlo a un lugar donde hay 72 horas de apagón, donde la gente no tiene comida, donde no tiene dinero para poder acceder a alimentos o medicinas… eso es aprovecharte”.

Diversent, que ha entrevistado a numerosos médicos que han participado en misiones en distintas regiones del mundo, señala que el control sobre los trabajadores es sistemático: “Después de las 6:00 de la tarde, [en algunos de los países donde cumplen misión] ellos tienen como una especie de toque de queda. Ese toque de queda no está escrito, sino que desde el centro de operaciones de la misión médica llaman a las casas donde están hospedados y hacen un pase de lista”.

Las sanciones, afirma, incluyen desde “una amonestación pública delante de sus compañeros” hasta la deducción del 10% del salario. Además, los galenos deben reportar sus movimientos y, en algunos casos, son obligados a delatar a colegas que han desertado. “Si eso no es control y falta de libertad, no sé qué será”, apuntó la abogada.

Para Diversent, es particularmente grave que se obligue a los médicos a realizar actividades ajenas a su profesión, como “hablar bien del trabajo que hace la misión médica” o participar en actos de propaganda. Esto, advierte, tiene un impacto político: “Las misiones médicas influyen en el electorado (…). Si las están llevando a regiones rurales donde otros médicos no quieren ir, ya eso influye en el voto. Por tanto, es un beneficio político para quien esté en el poder”.

Diversent concluye: “Ellos no comparten su salario de manera voluntaria, lo hacen porque están en una condición de pobreza. Esa es la base de la esclavitud. Es una forma de esclavitud moderna. Hay que leer los convenios de la OIT sobre trabajo forzoso para entender que lo que vive el médico cubano en estas misiones no es cooperación, es explotación”.

“Ellos [los médicos cubanos] son el último eslabón de la cadena”, sentencia la abogada. “La única solución es que ellos mismos salgan y hablen [denuncien]. Lamentablemente están bajo la amenaza de que los regresen a Cuba y que los procesen ―su realidad es la represión transfronteriza―, pero lo único que pueden hacer es seguir hablando con la prensa independiente”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Muere recluta del Servicio Militar Obligatorio: dos víctimas en menos de una semana

Muere recluta del Servicio Militar Obligatorio: dos víctimas en…

Se trata de Lázaro Daniel Monteros, de 19 años y natural de Ciego de Ávila, quien pasaba su Servicio Militar en…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Alertan sobre el “incremento sostenido” de síntomas febriles en Ciego de Ávila

Alertan sobre el “incremento sostenido” de síntomas febriles en…

Autoridades sanitarias han confirmado la circulación de dengue, del que se ha aislado solo el serotipo 3, y chikungunya. LIMA, Perú…