
Operación de Puerto Antioquia reduciría costos logísticos en un 50%
- Colombia
- agosto 20, 2025
- No Comment
- 2
Las proyecciones hablan también de la necesidad de que universidades respondan a la demanda de perfiles para la operación del puerto.
-
Puerto Antioquia entrará en operación el primero de noviembre. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA -
La inauguración de Puerto Antioquia, prevista para el 1 de noviembre de 2025 en Turbo, Antioquia, marcará un punto de inflexión para el noroccidente de Antioquia y el país. Y entre los impactos que desde ya proyectan expertos, la optimización de costos logísticos es uno de los más determinantes. Así lo señaló la docente de Negocios Internacionales de la Universidad de Medellín, Erika Janet Guisao Giraldo.
Según el docente, la operación de Puerto Antioquia “contribuirá a agilizar las operaciones de importación y exportación y fortalecerá toda la cadena de abastecimiento: transporte terrestre, operaciones portuarias, empresas de montacargas y otros actores vinculados a la logística”, señaló.
De acuerdo con la académica e investigadora, la importancia de Puerto Antioquia va más allá del comercio internacional. Agrega que uno de los beneficios más destacados será la reducción significativa en tiempos y costos logísticos. En comparación con puertos como Cartagena o Buenaventura, Puerto Antioquia permitirá recortes de hasta 398 km desde Bogotá y 263 km desde Medellín.
Esto quiere decir, según la investigadora, que para un importador que antes traía su carga por otros puertos, ahora será mucho más rápido y económico hacerlo desde Turbo. “Sin embargo, con el tema de los costos de los fletes no me comprometo con ninguna cifra porque esto
varía, dependiendo de muchos factores externos, por ejemplo en algunas épocas del año los fletes se vuelven mucho más costosos y por ejemplo cuando estamos ad portas de unas elecciones el El costo del vuelo tiende a ser más costoso porque los problemas de orden público. también puede aflorar, también cuando hay algún tipo de paro de alguna agremiación y el tema ambiental cuando tenemos mucho invierno”, agregó. Estimaciones, partiendo de que todas las variables involucradas estén a favor, sugieren que el flote podría llegar a reducirse hasta el 50%.
No obstante, el éxito del puerto está condicionado por la calidad de las vías de acceso y la seguridad en la cadena de suministro. Alejandro Costa, presidente de Puerto Antioquia, señaló recientemente a EL COLOMBIANO que el volumen de carga inicial estará limitado por la capacidad de las vías actuales, mientras se construye una variante que permita mayor flujo vehicular. Y es que Puerto Antioquia se ubica estratégicamente en la Bahía de Urabá, a unos 300 kilómetros de Medellín, y se integra con obras clave como las autopistas 4G Mar 1 y Mar 2, la doble calzada al Urabá y el Túnel del Toyo.
Le puede interesar: Un puerto en el mar de Antioquia: sueño que se cumple luego de 150 años
En ese orden de ideas, el director explicó que al comenzar noviembre próximo el puerto arrancará con la carga natural de Urabá, que es un 30% del volumen total de su capacidad. Luego, una vez que los buques vayan migrando de los tamaños actuales a los tamaños futuros, como es el plan de las navieras, apunta el directivo, «va a venir asociándose el siguiente tipo de carga contenerizada que viene del interior del país. En cuanto a granel es más fácil, porque los buques son charteados por los importadores, entonces cuando ya sepa que los atenderán desde el 1º de noviembre,lo que van a hacer es que van a chartear el barco para traerlo lo antes posible.Ese barco tiene un muelle independiente, entonces, vamos a poder atender los barcos con granel o carga general. Y lo mismo ocurre con carga rodada, donde desde el primero de noviembre las compañías que importan y exportan vehículos van a poder programar el atraque de sus barcos en Puerto Antioquia”.
Puerto Antioquia espera en seis meses alcanzar el plan de trabajo máximo proyectado para el primer año de operación, pero el puerto estará en total capacidad al año y medio después de abrir. Eso significará mover las 7 millones de tonelada.
Además del impacto económico, el proyecto también generará empleo y demanda de formación académica en la región. «No solo se beneficiarán los importadores y exportadores, sino también la región en términos de empleabilidad y desarrollo. Las universidades tendrán que responder con programas de formación y capacitación», concluyó Guisao.
Para seguir leyendo
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic
El empleo que busca está a un clic