Pilas: 1,5 millones de personas se quedarán sin agua esta semana en Medellín y el sur del Valle de Aburrá: esto debe saber
- Colombia
- agosto 20, 2025
- No Comment
- 3
EPM informó que este fin de semana más de 1,5 millones de personas de Medellín y el sur del Valle de Aburrá tendrán cortes de agua por cuenta de una serie de trabajos que se realizarán en la planta de potablización de La Ayurá.
Haga clic y consulte sectores, barrios y horarios
La interrupción de acueducto se realizará de manera escalonada, a partir de las 9:00 a.m. del sábado 23 de agosto y las 3:00 a.m. del lunes 25 de agosto, en 32 circuitos de distribución de agua potable en diferentes sectores del Distrito de Medellín y los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta.
Zona del Valle de Aburrá que incluye la interrupción. IMAGEN: CORTESÍA
En total serán 32 los circuitos que tendrán novedades en los servicios, por lo que la empresa recomendó a los usuarios alistarse y seguir varias recomendaciones, empezando por almacenar agua con anticipación.
¿Cómo saber si mi casa está dentro de la zona donde se irá el agua en Medellín y el Valle de Aburrá?
Puede consultar si su sector está incluido en la zona de la interrupción y con cuál horario en tres canales: la página www.epm.com.co, en la Línea de Atención (604) 44 44 115, en la línea de WhatsApp 302 3000 115 o al contacto digital EMA, preguntando: ¿voy a tener interrupción de acueducto?
En este link también puede buscar si su sector está dentro de la zona que tendrá cortes.
Recomendaciones que debe tener si su casa está dentro de la zona del corte de agua en Medellín o el sur del Valle de Aburrá
EPM entregará agua potable de manera gratuita a través de carrotanques. Es importante llevar recipientes limpios, con boca ancha (como un balde) y que se puedan cargar. Siga estas recomendaciones para garantizar un manejo adecuado del agua durante el período de la interrupción programada de acueducto:
1. Almacenar agua potable con tiempo y en la cantidad justa para cubrir el tiempo de suspensión, procurando que el agua destinada para beber o cocinar se conserve limpia y protegida de cualquier contaminación.
2. Evitar para última hora la recolección ya que, si muchas personas almacenan agua al mismo tiempo, el servicio podría interrumpirse antes de lo previsto.
3. Tener presente que la hora de restablecimiento del servicio es aproximada y que, una vez regrese el agua, usarla de manera moderada para facilitar la estabilización de la red. Si el consumo es muy alto de forma simultánea, el sistema tardará más en normalizarse y algunas viviendas o comercios podrían recibir el suministro más tarde.
4. Esperar a que el agua recupere sus condiciones normales antes de consumirla o usarla para lavar ropa, en caso de que al inicio presente turbiedad, ya que se trata de un fenómeno temporal propio del proceso de estabilización de las redes.
5. Usar el agua que haya quedado almacenada cuando el servicio se restablezca. Aprovecharla para regar plantas, limpiar o lavar baños.
Le puede interesar: Un día como hoy hace 70 años nació EPM: el motor de Medellín
6. Para grandes clientes o unidades residenciales de gran tamaño, cerrar el macromedidor una hora antes de la interrupción y abrirlo una hora después del restablecimiento del servicio. Esta labor debe ser realizada por personal con conocimiento técnico. Tener en cuenta que la mayoría de las residencias (casas o apartamentos), cuentan con micromedidores y no requieren esta maniobra.
7. En caso de que el agua regrese con un color inusual debido a la presencia de manganeso, evitar usar blanqueador en ropa o pisos hasta que el color vuelva a la normalidad.
¿Por qué se irá el agua este fin de semana en Medellín y el sur del Valle de Aburrá?
La Planta de Producción de Agua Potable La Ayurá, construida en 1968, será modernizada para garantizar el servicio de acueducto por otros 50 años más. Las obras responderán al crecimiento poblacional en el sur del Valle de Aburrá, los cambios en el clima que modifican la calidad del agua cruda y la necesidad de contar con mayor flexibilidad para realizar mantenimientos y disminuir los posibles impactos.
La modernización de la planta La Ayurá tiene una inversión cercana a los $250.000 millones