¿Sabrá Roberto Ferrante de estos 10 grandes de la música cubana? 

¿Sabrá Roberto Ferrante de estos 10 grandes de la música cubana? 

  • Cuba
  • agosto 16, 2025
  • No Comment
  • 7

¿Buscaba Ferrante polémica, ‘likes’ o promoción para sus productos? ¿Tendrá un problema crónico de mal gusto?

LA HABANA, Cuba. – El italiano Roberto Ferrante, de Planet Records, al que le atribuyen el dudoso mérito haber revolucionado la escena de la música latinoamericana a fuerza de autotune y monótonos ritmos secuenciados, exageró en la euforia al asegurar a su protegido Oniel Bebeshito que es el más grande artista cubano, por encima de Celia Cruz y Benny Moré

¿Buscaba Ferrante polémica, likes o promoción para sus productos? ¿Tendrá un problema crónico de mal gusto? ¿Será una ignorancia supina acerca de la música cubana lo que lo llevó a decir tamaño disparate?

Si se trata de esto último, le sugeriría escuchar a estos intérpretes de la música cubana, grandes de verdad. Son solo 10. Faltarían, entre otros, Bola de Nieve, María Teresa Vera, Rita Montaner, Chano Pozo, Dámaso Pérez Prado, Adalberto Álvarez… Cabrían muchos más en la lista. Pero entre ellos, ni remotamente estaría Bebeshito.

A mi parecer, más o menos en este orden, serían:       

1-Celia Cruz

La Guarachera de Cuba. La Reina de la Salsa. La más universal de las cantantes cubanas paseó el son y la guaracha por el mundo. A pesar de que el régimen castrista quiso ningunearla por considerarla “un icono de la contrarrevolución”, el estilo interpretativo de Celia ha influido a muchas de las mejores cantantes cubanas de hoy, como Haila, Vania Borges, Osdalgia, Tania Pantoja e Ivette Cepeda, quienes no ocultan ―pese a los disgustos con el oficialismo que ello pueda acarrearles― su admiración por la Diva Mayor del Son.

2-Benny Moré

El Sonero Mayor. Un genio de la música popular, que sin saber leer ni escribir música, componía y dirigía de forma espectacular un jazz-band con todas las de la ley, su Banda Gigante. Versátil y carismático en sus presentaciones, interpretó, imprimiéndole su sello personal, todos los géneros de la música popular cubana. Nadie como él cantó con tanta bomba los boleros. 

3-Ernesto Lecuona

El más grande de los compositores cubanos. Virtuoso del piano, fue de los primeros en cruzar la línea entre la llamada música culta y la popular: lo mismo tocaba acompañado por una orquesta sinfónica que por los Lecuona Cuban Boys. Sumamente prolífico y versátil, compuso 406 canciones, 53  obras para el teatro lírico, más de 100 piezas para piano y 35 para orquesta, y la música para cinco ballets y 12 películas. 

4-Silvio Rodríguez

Uno de los padres fundadores de la Nueva Trova. Por los textos poéticos de sus canciones, contenidas en la veintena de discos que ha grabado desde finales de la década de 1960 hasta el presente, es considerado ―incluso por los que le reprochan haberse convertido en un vehículo propagandístico del castrismo― uno de los más importantes cantautores de Hispanoamérica.    

4-Pablo Milanés

El otro padre de la Nueva Trova. Cantautor de excelencia, con una voz armoniosamente privilegiada, fue también un magnífico intérprete de boleros y filin. Hizo maravillosos dúos con varios de los mejores intérpretes de Hispanoamérica, como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina y Mercedes Sosa, entre otros.  

5-Juan Formell

Cuando en 1969 dejó la orquesta de Elio Revé, donde tocaba el bajo, y fundó su propia orquesta, Los Van Van, revolucionó la música bailable cubana al incorporar trombones e instrumentos electrónicos al formato de la charanga tradicional. Las letras de sus pegadizas canciones eran verdaderas crónicas de la vida en Cuba. A pesar de su muerte, ocurrida en 2014, su orquesta, conocida como “El Tren”, continúa siendo la preferida de los bailadores cubanos.  

6-Chucho Valdés

Como pianista y compositor superó a su padre, el gran Bebo Valdés, el creador del ritmo batanga. En 1972 creó el grupo Irakere, una superbanda que mezclaba los ritmos afrocubanos con el jazz y el rock. Irakere y Los Van Van son los fenómenos más importantes de la música cubana en las últimas seis décadas. En Irakere estuvieron varios de los mejores músicos cubanos de jazz, tales como el saxofonista Paquito D’Rivera y el trompetista Arturo Sandoval. Chucho, además de ser de los más importantes cultores del latin jazz, es considerado uno de los mejores pianistas de jazz del mundo.  

7-Olga Guillot

Es considerada la mejor cantante de boleros que ha dado Hispanoamérica. Todo lo que cantaba, a fuerza de emotividad y del ritmo que le imponía, lo convertía en bolero. Como cuando cantaba los temas de Armando Manzanero, las canciones del filin o principalmente, el número que la identificaba y que nadie cantó como ella: Miénteme más. Según Cabrera Infante, “la Guillot es el espíritu del bolero como Billie Holliday fue el espíritu del blues”. 

8-Compay Segundo

Su verdadero nombre era Francisco Repilado. Se inició haciéndole la segunda voz a Lorenzo Hierrezuelo en el dúo Los Compadres. A finales de la década de 1990, alcanzó la fama internacional como parte del grupo Buenavista Social Club (su álbum homónimo ocupa el lugar 260 en la selección de los 500 mejores discos de todos los tiempos de la revista Rolling Stone). Su canción Chan Chan se oye en todo el mundo. Se mantuvo cantando hasta su muerte, cuando contaba 95 años.  

9- Arsenio Rodríguez 

Apodado “El ciego maravilloso” fue el mejor intérprete del tres. La incorporación de trompetas al conjunto que dirigía revolucionó la forma de tocar el son y sentaría las bases de lo que décadas después sería la música salsa. Compuso más de 200 canciones, entre ellas La yuca de Catalina, El reloj de Pastora, Bruca maniguá, y la más conocida, La vida es un sueño.

10-Polo Montañez   

La corta carrera en la música del Guajiro Natural fue un cuento de hadas ambientado en el Período Especial. Un empresario musical extranjero lo descubrió en las lomas de Pinar del Río y lo lanzó a la fama internacional. En un país donde la mayoría de los hombres presumen de ligones, se atrevió a confesar en la más popular de sus canciones: “En el amor soy un idiota que he sufrido mil derrotas”. En el cancionero cubano, Un millón de estrellas es la apoteosis del antihéroe galante. Las canciones de Polo Montañez con su poesía ingenua en vez de rebuscamientos y pretensiones filosóficas, fueron un soplo de frescura y sinceridad en la música cubana, saturada de cantautores profundos y de salseros chabacanos.

ARTÍCULO DE OPINIÓN Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Julio ‘marca el mes más violento contra la libertad…

Con 203 violaciones a la #libertad de expresión y de #prensa en #Cuba, julio fue el mes más activo en este…
“Buen carácter moral”: EE.UU. recrudece requisitos para obtener la ciudadanía

“Buen carácter moral”: EE.UU. recrudece requisitos para obtener la…

El Gobierno de Estados Unidos emitió un nuevo memorando que endurece los requisitos para la naturalización de inmigrantes legales. LIMA, Perú…
Atentos: reabrirán con restricciones tramo vial en Sinifaná

Atentos: reabrirán con restricciones tramo vial en Sinifaná

De momento, el paso será exclusivo para vehículos livianos y autobuses. Este problema en las vías del departamento ha ocasionado malestar…