“Puerto Antioquia llegará a total capacidad año y medio después de abrir”: presidente Alejandro Costa
- Colombia
- agosto 9, 2025
- No Comment
- 5
A partir del próximo 1 de noviembre, Urabá escribirá un nuevo capítulo en su historia con la entrada en operación de Puerto Antioquia. La primera terminal marítima de esta región, ubicada en Turbo, concentrará hasta el 10% del comercio exterior nacional, según estimaciones de Analdex, un salto notable si se tiene en cuenta que hoy la aduana de Urabá representa apenas el 1%.
Alejandro Costa Posada, presidente de Puerto Antioquia, le contó a EL COLOMBIANO cómo será el estreno de esta obra clave y cuáles son las proyecciones para su operación hasta alcanzar la máxima capacidad instalada de 7 millones de toneladas anuales.
¿Qué actividades constructivas faltan para terminar el 5% restante de la obra?
“Terminar los patios de contenedores y la red eléctrica y sanitaria, aguas lluvias e internet; y terminar la adecuación interior de los edificios, enchapes, baños, pintura y el mobiliario. Es básicamente lo que nos tiene pendiente para poder lograr la apertura”.
¿Cómo se definió la fecha del estreno del Puerto?
“La fecha se define al ver todas las tareas y decidir cuándo estamos listos para prestar el 100% de los servicios portuarios, es decir, cuál es la fecha última entre las actividades constructivas, de alistamiento, comisionamiento de equipos, capacitación, reglamento del personal y obtención de licencias y permisos pendientes para operar. Tenemos esas cuatro líneas de trabajo, cada equipo le hace seguimiento a cada una, y al juntar esas líneas se determinó que el primero de noviembre es la fecha más próxima en la que todas esas actividades se pueden realizar de manera conjunta”.
¿Qué va a suceder ese 1º de noviembre con el primer barco?
“El proceso aquí es mucho más fácil porque ya hoy los barcos vienen todos los días. Entonces no es un proceso en el que yo abro a ver si llega un barco, es un proceso de transición de la operación actual de fondeo a la operación de muelles. Es coordinado con todas las navieras y los clientes. Ya estamos por cerrar los acuerdos comerciales que les asignan a ellos ventanas de fechas y horas de llegada, de tal manera que a la naviera que le corresponda el 1º de noviembre ya sabe que puede venir a atracar en el muelle”.
También puede leer: Hidrógeno “verde”, el otro fruto que piensan “producir en la subregión de Urabá
¿Con cuánta carga arranca la operación?
“Arrancamos con la carga natural de Urabá, que es un 30% del volumen total de Puerto Antioquia. En la medida que los buques vayan migrando de los tamaños actuales a los tamaños futuros, como es el plan de las navieras, va a venir asociándose el siguiente tipo de carga contenerizada que viene del interior del país. En cuanto a granel es más fácil, porque los buques son charteados por los importadores, entonces cuando ya sepan que los podemos atender desde el 1º de noviembre, lo que van a hacer es que van a chartear el barco para traerlo lo antes posible. Ese barco tiene un muelle independiente, entonces, vamos a poder atender los barcos con granel o carga general. Y lo mismo ocurre con carga rodada, donde desde el primero de noviembre las compañías que importan y exportan vehículos van a poder programar el atraque de sus barcos en Puerto Antioquia”.
¿Cómo será la curva de crecimiento, en qué horizonte más o menos se va a alcanzar la capacidad de operaciones?
“Todo depende de la migración del tamaño de los barcos, nosotros esperamos que en seis meses alcancemos el plan de trabajo máximo que tenemos para el primer año de operación, pero el puerto estará en total capacidad al año y medio después de abrir. Eso significará mover las 7 millones de toneladas”.
Así quieren revivir la central “hermanita” de Hidroituango
¿Qué pasará con la vía Río Grande – Nueva Colonia y la variante? ¿Será este el primer cuello de botella que va a tener la operación?
“Es un buen punto. Por eso te dije que me voy a demorar año y medio aproximadamente en tener el puerto en su máxima capacidad. Nosotros no podemos permitir que el desarrollo del puerto impacte negativamente a nuestras comunidades. Dado que el control del volumen lo manejamos en Puerto Antioquia al aceptar o no la carga de los clientes, en el buen sentido de la palabra, hemos limitado la oferta del inicio de la operación del puerto a la capacidad de la vía actual, en concordancia al trabajo conjunto con las comunidades que viven a lo largo de Ríogrande y Nueva Colonia. Nuestro volumen del primer año de operación va relacionado con la cantidad de camiones que puede soportar la vía actual mientras construimos la variante”.
¿Pero cómo va el desarrollo de ambas obras?
“En cuanto a la vía Ríogrande – Nueva Colonia, hace unas semanas estuvo en la región tanto el director del Invías como el presidente de la ANI. Visitaron a las comunidades para escuchar las necesidades y una de estas fue la reconstrucción de esta vía. En este sentido, estamos trabajando con Invías, la ANI, los gobiernos locales de Turbo y la Gobernación para buscar un desarrollo y la construcción de esa nueva vía por parte del Estado. Ya hicimos los diseños, están en estudio y aprobación de presupuesto por parte de Invías y una vez tengamos una etapa cubierta nos sentaremos con las entidades que te mencioné para estructurar la manera de financiar el desarrollo vial”.
¿Cuánto costaría esa vía y la variante?
“Los números que tengo en la cabeza es que todo este desarrollo vial de la variante y de la vía de acceso está alrededor de los $250.000 millones. Las vías y los accesos de las vías no son parte del proyecto. Es decir, nuestro puerto tiene una concesión y una licencia con una vía de acceso actual. La vía Ríogrande-Nueva Colonia es un desarrollo nacional. Nosotros como Puerto Antioquia vamos a construir la variante”.
¿Qué cree que va a pasar en Urabá a partir del 1º de noviembre, está la región preparada para todo lo que va a pasar?
“Considero que la región se viene preparando en sus competencias y capacidades, pero todavía no somos conscientes de la velocidad a la que van a llegar y de la dimensión. Venimos trabajando mucho en capacitar el recurso humano, tanto para la operación logística como para el turismo y el desarrollo integral de la región. Estamos trabajando en preparar los servicios de saneamiento básico para poder facilitar el proceso de inversión en la región. Yo creo que va a ser un desarrollo muy acelerado. Lo importante es que la región es consciente de ese desarrollo y de lo que se viene”.