Vendaval en Murindó, Urabá antioqueño, dejó a cerca de 40 familias damnificadas

Vendaval en Murindó, Urabá antioqueño, dejó a cerca de 40 familias damnificadas

En el que ha sido el segundo vendaval que azota al municipio de Murindó, alrededor de 40 familias resultaron damnificadas por una fuerte ventisca que ocurrió este jueves en la madrugada en la zona rural de ese municipio del Urabá antioqueño.

Le recomendamos leer: Aún no retornan a sus casas los damnificados por el vendaval de los días recientes en Murindó, en el Urabá antioqueño

El ventarrón sucedió en la vereda Campo Alegre, la cual está ubicada a media hora desde el casco urbano del municipio, y a ella se accede solo mediante embarcación a través del río Atrato.

De acuerdo con el encargado de riesgos de Murindó, César García, cuando el aguacero acompañado de un fuerte viento se desató y se presentaron los daños en las cubiertas de sus casas, las familias buscaron albergue temporal donde familiares y allegados, pero posteriormente retornaron a sus viviendas.

“El Municipio está haciendo lo pertinente para ayudarles con láminas de zinc y plásticos a las familias damnificadas, además de kits de alimentos”, dijo el funcionario.

El 6 de julio también se había presentado una emergencia similar en esa población limítrofe con Chocó y ubicada en una de las zonas más lluviosas del mundo. En esa ocasión hubo 23 casas desguarnecidas en la comunidad de Coredó –donde hay un resguardo indígena de la etnia embera– cuando una ráfaga de viento levantó los tejados.

Previamente, el 18 de marzo en la noche, los murindoseños ya habían padecido los estragos del agua, cuando muchos cultivos fueron arrasados tras un torrencial aguacero.

El último aguacero con las consecuencias antes descritas tomó por sorpresa a la gente, pues venían en una temporada de pocas lluvias en el último mes.

Tamién le sugerimos ver: Aumenta a 1.709 el número de damnificados por las lluvias en Medellín

“Murindó vive en estado calamitoso siempre, cuando no es el invierno es el verano”, se lamentó el coordinador de riesgos municipal.

La cercanía con el río Atrato es una de las principales amenazas, tanto que desde hace mucho tiempo se ha planteado que la única situación es reubicar la zona central, donde viven poco más de 5.400 personas. Por la zona, los pobladores viven de la pesca y de cultivos de productos como plátano, yuca, maíz y arroz.

“En estos días tuvimos reunión con la UNGRD (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres) y vamos a adelantar procesos para ver eso; ya llevamos casi 34 años esperando la reubicación y en este momento no le han dado solución alguna”, recalcó García.

Related post

El Gobierno está en conversaciones con el Clan del Golfo por fuera de Colombia

El Gobierno está en conversaciones con el Clan del…

Así lo confirmó el presidente Gustavo Petro, durante un evento público en Córdoba. El Clan del Golfo o Ejército Gaitanista de…
Aseguran que si Miguel Uribe Turbay se recupera y está en condiciones, “será el candidato” del Centro Democrático

Aseguran que si Miguel Uribe Turbay se recupera y…

El partido de oposición ya se alista para definir su candidato único de cara a las elecciones presidenciales en el 2026.…
Se cumplió un año de la desaparición de Valentina Posada en Andes y su familia sigue sin pistas para encontrarla

Se cumplió un año de la desaparición de Valentina…

La joven está desaparecida desde el 1 de agosto del año pasado. Sus familiares han tenido algunos indicios de lo que…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *