“No tiene que ver con las elecciones”: Petro explicó por qué sacó a relucir hasta ahora la histórica disputa con Perú sobre Santa Rosa

“No tiene que ver con las elecciones”: Petro explicó por qué sacó a relucir hasta ahora la histórica disputa con Perú sobre Santa Rosa

El presidente Gustavo Petro, en medio de la conmemoración del 7 de agosto en Leticia, explicó la disputa que sostiene el Gobierno con Perú sobre la soberanía de la isla Santa Rosa, un conflicto histórico que ha estado en entredicho desde hace décadas.

El mandatario colombiano acusó a Lima de haber tomado una “decisión unilateral” y declaró que Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre dicha isla.

“No es Perú el enemigo. Pero eso no significa que entonces, como antaño, en las dos décadas pasadas, nos dediquemos a perder territorio”, dijo Petro en su discurso de la Batalla de Boyacá.

En una entrevista con El País, El Espectador y The New York Times, Petro fue consultado sobre su razón de sacar a relucir el tema a un año de dejar la Presidencia. “No tiene que ver con las elecciones en Colombia, ni con cuestiones internas, sino con una decisión unilateral del Perú”, sostuvo.

El Amazonas, en este tramo fronterizo, no es estático. Los procesos naturales de erosión y sedimentación modifican constantemente su cauce.

Según el derecho internacional fluvial, en muchos tratados —como el caso Colombia-Perú— la frontera sigue el thalweg, es decir, la línea más profunda y navegable del río. Si esa línea cambia de posición por efecto de las corrientes, la frontera teórica podría desplazarse también.

Por lo tanto, según estudios de la Universidad Católica del Perú, la isla Santa Rosa emergió en 1965, años después del tratado de Lozano-Salomón (1922) y del Protocolo de Río de Janeiro de 1934 que puso fin a la guerra entre Colombia y Perú por tierras en disputa en esa época.

Además, en esta zona han emergido más islas como la Patrulleros-Vamos (surgida en 1950), y las islas Corea y Coreíta (década de 1940).

“De hecho, hubo una primera asignación de islas, mal o bien hecha. En esa época la geografía era diferente. Por ejemplo, la isla de Chinería, que queda colindante a Santa Rosa, efectivamente se asignó al Perú, como otras islas se asignaron a Colombia. Esto se desencadena por el hecho unilateral de Perú, sin concertación, sin que hubiera habido una reunión en donde Colombia hubiera aceptado eso. Por ley decidieron hacer la isla de Santa Rosa territorio del Perú”, argumentó el presidente.

Petro se refirió al hecho de que el Congreso de Perú aprobara a inicios de julio de este año la creación del distrito de Santa Rosa de Loreto en la triple frontera amazónica.

“Tampoco voy a echarle la culpa a la jefe de Gobierno (la presidenta Dina Boluarte) porque no tengo el itinerario del proyecto de ley. Es una decisión del Congreso peruano que rompe unilateralmente el protocolo de Río de Janeiro”, dijo el jefe de Estado colombiano.

Según había dicho el Gobierno Regional del departamento de Loreto, esta ley “representa un hecho histórico para la región y para el país, al constituirse en una respuesta concreta a las demandas de integración, atención y desarrollo de una de las zonas más aisladas y postergadas de la Amazonía peruana” y aseguraron que era “una aspiración largamente esperada por la población local”.

Petro, quien reconoció en su discurso del jueves 7 de agosto que tanto peruanos como colombianos viven en ese territorio, aseguró que “esa isla no existía. No era peruana. Nadie vivía ahí. Existían y habitaban desde 1929, por lo menos, en la isla Chinería. Las dos se han venido pegando, y ahí la dificultad. La posición peruana consiste en decir que la isla de Santa Rosa es una extensión de la isla de Chinería, pero es diferente”, dijo.

Petro expresó en su discurso su intención de que “el pueblo peruano y el colombiano sigan comerciando. Que es que hay peruanos viviendo en la isla de Santa Rosa, pues que vivan en Leticia, como colombianos viven allá. El problema es quién ejerce la soberanía. Discutámoslo. ¿Qué va a pasar con la línea más profunda del río Amazonas?”.

Lea más: Así es la isla Santa Rosa de Yavarí, el punto que está generando discordia entre Colombia y Perú

También se refirió a la invitación del gobierno peruano para participar en la próxima Comisión Mixta Permanente de Inspección de la frontera colombo-peruana (COMPERIF), que se celebrará los días 11 y 12 de septiembre en Lima.

El tiempo que ha pasado ha deteriorado las posibilidades de una negociación. El Tratado de Río de Janeiro establece una instancia de concertación bilateral, que se diseñó precisamente para este tipo de problemas. El surgimiento de islas, el movimiento del río, hace que haya una especie de frontera móvil, y por lo tanto la necesidad de un acuerdo cada vez que aparece un problema de estos”, indicó.

“Colombia solo tiene una pequeña fracción de territorio selvático sobre el río. Eso fue producto de la guerra. En la Gran Colombia teníamos la frontera más al sur de la frontera actual en el río Putumayo, pero en la guerra hubo una transacción y Colombia perdió toda la fracción sur de su selva amazónica y una fracción oriental. En mi opinión, desfavorablemente. Pero eso ya es historia. Parece que las personas que hicieron ese tratado pensaron que era más importante acceder al río Amazonas y defender Leticia, que era el punto de confrontación. Eso ya fue así, ya se hicieron los tratados, nosotros no volvemos atrás. Pero la voluntad en ese tratado, como está escrito, es que Colombia tenga acceso al río Amazonas. Es el gran espíritu de quienes hicieron esa negociación y acabaron una guerra. Ese es un acuerdo de paz”, agregó al medio.

Entonces Colombia tendría una frontera terrestre con Perú, que la aislaría del río”, indicó el presidente Petro.

Petro indicó que el país estaría en riesgo de perder su entrada al canal. “Ese es el gran problema, nosotros no queremos separarnos del principal río de la Amazonia, el más grande de América, que tiene vida en sí mismo, conecta con el Atlántico y recorre territorio peruano, colombiano, ecuatoriano y brasileño. Sería una pérdida estratégica para Colombia, no cualquier pérdida”.

Sin embargo, a pesar de la invitación de Perú a la COMPERIF, el gobierno del país vecino ha sido enfático en que no cederá.

Según el canciller peruano Elmer Schialer, Petro “no tiene razón jurídica, ni histórica, ni geográfica”. “La isla Santa Rosa no es un nuevo islote. Es parte del territorio peruano reconocido desde hace más de un siglo. Esta es una situación que se debe manejar con prudencia, sin escalar tensiones entre pueblos hermanos”, señaló el funcionario a la prensa local.

Por otro lado, Petro también fue cuestionado por la frontera con Venezuela. Cabe recordar que hace unas semanas el Gobierno había anunciado la firma del memorando de entendimiento que establece la creación de una zona económica binacional en la frontera entre Colombia y Venezuela, un hecho que generó fuertes cuestionamientos por parte de la oposición.

“El tema de los tratados de fronteras con Venezuela, y es algo que es anterior a nuestro gobierno, ha tenido etapas difíciles (…) Pero hay muchos temas sin solución, y todos están o estuvieron en trámites diplomáticos. Nunca estalló una guerra entre Colombia y Venezuela, a pesar de que mucha gente quería. Y ahora estamos examinando un tema en el río Arauca, similar, porque el río también se mueve. En esto las pruebas son fundamentales, porque se puede ir a tribunales internacionales, aunque en este caso todavía no estamos hablando de eso, pero es una posibilidad. Y son pruebas científicas”, comentó.

Sobre las relaciones diplomáticas con Perú, país con el que Petro ha tenido múltiples choques e incluso fue declarado persona non grata en 2023, el mandatario dijo que la reactivación del embajador en Perú, “depende de la solución a este problema, que por ahora es diplomático”.

Siga leyendo: ¿Para qué sirve la zona binacional que suscribió el Gobierno con Venezuela?

Related post

El Gobierno está en conversaciones con el Clan del Golfo por fuera de Colombia

El Gobierno está en conversaciones con el Clan del…

Así lo confirmó el presidente Gustavo Petro, durante un evento público en Córdoba. El Clan del Golfo o Ejército Gaitanista de…
Aseguran que si Miguel Uribe Turbay se recupera y está en condiciones, “será el candidato” del Centro Democrático

Aseguran que si Miguel Uribe Turbay se recupera y…

El partido de oposición ya se alista para definir su candidato único de cara a las elecciones presidenciales en el 2026.…
Se cumplió un año de la desaparición de Valentina Posada en Andes y su familia sigue sin pistas para encontrarla

Se cumplió un año de la desaparición de Valentina…

La joven está desaparecida desde el 1 de agosto del año pasado. Sus familiares han tenido algunos indicios de lo que…