
“Nueva EPS le debe $600.000 millones a nuestras clínicas”: presidenta de grupo Zentria
- Colombia
- agosto 8, 2025
- No Comment
- 6
Carolina Buendía es la presidenta de Zentria, el grupo de clínicas y hospitales de ciudades intermedias más grande del país. Hace algunos meses, el presidente Gustavo Petro puso de blanco al propietario de Zentria, un fondo de inversión brasileño llamado Patria, porque supuestamente estaba sacando recursos del sistema de salud a países con paraísos fiscales.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Buendía lo niega rotundamente y dice además que la EPS con más afiliados, intervenida por el Gobierno desde hace más de un año, les debe 600.000 millones de pesos.
Le puede interesar: Centro de pensamiento dice que siguen brechas regionales en salud pública en el país
¿Cómo está Zentria con las deudas y en el momento actual el sistema de salud?
“Estamos pasando por unos momentos de liquidez completo como consecuencia de toda esta crisis en el sector. Pero, seguimos apostándole al país, a la salud de los colombianos. Con la apertura reciente de nuestra clínica en Armenia completamos 23 hospitales y más de 2.700 camas hospitalarias cerrando una brecha de salud y de calidad en las ciudades intermedias de nuestro país”.
¿A cuánto asciende actualmente la deuda que el Gobierno tiene con ustedes?
”A nosotros las EPS nos adeudan poco más de seis meses de operación. Prestamos un servicio hoy y pasa más de medio año para que recibamos el pago”.
¿Esos seis meses en números, cuántos recursos son?
“Nuestra operación mensualmente factura un poco más de 300 mil millones de pesos, Es decir, estamos hablando de poco más de 1.8 billones de pesos”.
¿Nueva EPS sigue siendo la EPS que más le debe a Patria?
“Nueva EPS es hoy por hoy nuestro principal deudor. También es verdad porque es la EPS más grande del país y está en ciudades intermedias, que es justo donde Zentria la apuesta a cerrar la brecha”.
¿Cuánto les debe Nueva EPS?
Aun con tantas dificultades, están abriendo nuevas clínicas. ¿Cómo lo logran?
“El proyecto de Armenia lo comenzamos a estructurar desde el año 2022. Lleva su tiempo desde el licenciamiento, la construcción, la dotación, traer y capturar recursos humanos en salud para que pueda atender en una ciudad como Armenia. Si bien, Patria, que es el Fondo de Capital Privado que gestiona y administra esta inversión en salud, es un fondo de capital privado, también es cierto que es un fondo que invierte pensando en el mediano y largo plazo. De manera que esto, es una apuesta hacia el futuro, compleja y difícil en estos momentos de una cartera creciente y una incertidumbre en los pagos”.
Sobre la deuda de Nueva EPS, que ya lleva más de un año intervenida y les debe $600 mil millones: ¿los afectó el anuncio confuso de la Supersalud sobre suspender el giro directo de la ADRES? ¿Qué les han dicho al respecto?
“Cuando hicimos una primera lectura de la disposición de la superintendencia nos asustó y nos preocupó en gran medida. Lo cierto es que rápidamente también la Super salió a rectificar y a dar claridad sobre el verdadero alcance de la medida. Con la corrección al alcance quedamos un poco a la expectativa de cómo van a ser esos controles adicionales que la Superintendencia va a incorporar a las finanzas, a los pagos y a las priorizaciones de pagos de nueva EPS”.
Durante estos últimos años, ¿ustedes han tenido que cerrar servicios o cerrar alguna clínica?
“No hemos cerrado ninguna clínica, hemos tenido que adaptar algunos servicios”.
¿Han tenido que hacer recortes laborales de médicos, enfermeros, de personas del sector?
“Hemos venido haciendo una optimización grande en los procesos. Hemos adquirido varias empresas que tienen hospitales o centros médicos de atención primaria y le aportamos a una red integrada a esas compras también, por supuesto, incluyen una optimización y unas sinergias que hemos implementado. Pero también es verdad que con esta crisis, nos hemos visto en la necesidad de reducir ineficiencias. Todo esto nos ha obligado a tener una operación bastante más eficiente”.
Entérese: ¿Minsalud no contestó comentarios enviados al decreto que cambia el modelo de salud?
Para usted al frente de Zentria, ¿este Gobierno ha significado un retroceso en la garantía, en la prestación, en la operación del sistema de salud?
“Yo diría que nos hemos profundizado en una crisis financiera muy fuerte donde hoy por hoy tenemos un desafío de hacer y entregar salud de calidad con menos recursos”.
Hace unos meses estuvieron en el centro de la polémica por supuestamente sacar recursos públicos del sistema de salud hacia paraísos fiscales. ¿Cuál es la verdad sobre eso?
“Nada de eso es cierto, Zentria es una inversión gestionada por Patria, que es el mayor gestor de activos alternativos de América Latina. Cumplimos con todos los protocolos y las normas de buen gobierno. Y en ningún caso, ningún recurso de las operaciones de salud de Patria en Colombia a través de Zentria han sido desviados ni girados al exterior. De hecho, lo único que ha pasado es que hemos invertido en el país más de 420 millones de dólares a través de canales de ley, del Banco de la República, hemos traído inversión extranjera al país. Ni un solo peso ni en dividendos se ha girado de Colombia al exterior”.
¿Ningún recurso del sistema de salud que recibieron terminó en un paraíso fiscal?
“Ninguno”.
¿Qué debe hacer hoy la administración pública para superar la crisis financiera del sistema de salud?
“Tenemos que hacer un gran acuerdo entre prestadores, entre EPS y entre el gobierno, para realmente sincerar cuánto vale prestar los servicios de salud que hoy en día requieren los colombianos y en ese orden de ideas cruzar la plata que tiene el gobierno nacional y en consecuencia cuáles son los ajustes que debemos hacer desde el gobierno para entregar los recursos que se necesita para entregar el plan de beneficios que hoy tenemos los colombianos. Más allá de la discusión de si hay o no hay EPS, el país necesita hacer un balance cierto de cuánto cuesta prestar las atenciones de salud que hoy tenemos los colombianos en el plan obligatorio de salud. Y en consecuencia buscar las fuentes de financiación para que el dinero alcance, sea suficiente y le cumplamos a los colombiano. Hoy lo cierto es que las atenciones en salud no están siendo suficientemente financiadas con los recursos con los que hoy cuenta el sistema”.
En contexto: ¿Reforma a la salud por decreto? Gobierno publica borrador que fija cambios estructurales al sistema de salud colombiano.
¿El giro directo no debería beneficiar a clínicas y hospitales al eliminar intermediarios y evitar retrasos en los pagos?
“Yo creo que eso sería tratar de resolver el problema tendiendo un poco el sofá. Yo creo que aquí al final del día hay una realidad y es que la plata no está alcanzando independientemente de quién sea el que gire. Si yo tengo una chequera o tengo una tarjeta de débito , el problema no es ni de la chequera ni de la tarjeta, el problema es de los fondos que tengo en mi cuenta. Y si bien el tema del giro directo puede facilitar y de alguna manera agilizar día los pagos, lo cierto es que el problema del fondo es la suficiencia de los recursos”.
¿Por qué cree usted que se convirtieron en el objetivo del presidente?
“No lo sabemos. Nosotros somos un fondo de capital privado. Y lo que estamos aquí haciendo con Patria es justamente haciendo patria, cerrando brechas en ciudades intermedias. No van a ver una clínica de Zentria en Bogotá o en Medellín o en Cali, pero si estamos en Ibagué, estamos en Villavicencio, estamos en Armenia, en Pereira, en Manizales, en Santa Marta, en Ciénaga, cerrando brechas . Realmente no lo sé”.
Entiendo que en algún momento ustedes tuvieron algún interés en una posible compra de la Clínica del Country. ¿Eso está descartado?
“Desde Zentria no”.