Indígenas excombatientes podrán acceder a reincorporación diferenciada, ¿cómo será?

Indígenas excombatientes podrán acceder a reincorporación diferenciada, ¿cómo será?

Los indígenas que hicieron parte de las filas de la guerrilla de las Farc –y que entraron en proceso de dejación de armas– ahora tendrán un enfoque diferencial en sus programas de reincorporación. Así lo fijó el Gobierno en el decreto 0856, también denominado el “Camino para volver al origen”.

La iniciativa pretende llevar acciones y recursos para garantizar a los firmantes de paz indígena una reincorporación que esté apegada a sus tradiciones, sistemas de Gobierno y derechos territoriales.

Lea más: Petro reaccionó al derribo de avión con mercenarios colombianos en Sudán: “veremos si logramos el retorno de sus cuerpos”

De acuerdo con la Misión de Verificación de la ONU, a junio de este año, había 2.881 personas inscritas en el Programa de Reincorporación Integral (PRI) con pertenencia étnica. Es decir, el 26% de los firmantes de paz pertenecen a pueblos indígenas, afrocolombianos, palenqueros, raizales y gitanos.

El programa será responsabilidad del Ministerio del Interior en coordinación con la Agencia para la Reicorporación y la Normalización (ARN) y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Reincorporación (CNR), de lado del partido Comunes, el pasado 2 de agosto se llegó a la concertación de la política pública en los resguardos de Cañamomo y Loma Prieta del departamento de Caldas.

Entérese: Drones terroristas, auge de cocaína y jets de combate: 7 hechos que han marcado el Gobierno de Petro en seguridad

“En este espacio contamos con la participación de las autoridades indígenas territoriales, firmantes de paz y la comunidad, donde se priorizaron y validaron de forma unánime cinco acciones concretas por implementar, alineadas con los cinco pilares del Programa Especial de Armonización. Esta jornada marca un hito en la construcción de una agenda territorial étnica”, apuntó el CNR.


Autonomía en los sistemas de gestión indígena.

La relación espiritual con los ecosistemas.

Planes de vida comunitarios.

El rol de las mujeres, niños y jóvenes en el tejido social.

La identidad cultural y la cosmovisión de los pueblos.

El programa estará dirigido a los firmantes de paz del Acuerdo de 2016 que son indígenas y a otras personas con pertenencia étnica que estén en proceso de reincorporación y hayan salido de otros grupos armados.

“Las entidades responsables de la implementación del capítulo étnico podrán priorizar y ejecutarán las asignaciones presupuestales específicas de conformidad con el Estatuto Orgánico del Presupuesto y con las disponibilidades incluidas en el Marco de Gasto de Mediano Plazo y en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, para el cumplimiento de los acuerdos pactados con los Pueblos Indígenas”, se lee en la norma.

El capítulo étnico del Acuerdo de Paz ya había establecido la consulta libre, previa e informada y la garantía de respeto por los derechos de las comunidades y la objeción cultural como medida para garantizar la no repetición.

Related post

La Policía detiene a los autores de robo millonario en una mipyme de Sancti Spíritus

La Policía detiene a los autores de robo millonario…

Uno de los autores del robo que fue detenido había trabajado anteriormente en la mipyme, por lo que conocía su funcionamientos.…
No hay manera de comprobar la labor y efectividad de los médicos cubanos en México

No hay manera de comprobar la labor y efectividad…

El país azteca ha pagado unos 2.019.980 pesos mexicanos (más de 100 millones de dólares) por los médicos cubanos desde 2022.…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…