Ganadería en Las Tunas barranco abajo: mala gestión, desvíos y falta de recursos

Ganadería en Las Tunas barranco abajo: mala gestión, desvíos y falta de recursos

  • Cuba
  • julio 27, 2025
  • No Comment
  • 10

El régimen cubano reconoció en Las Tunas el desvío de las producciones agropecuarias ante «mejores precios en el mercado informal».

AREQUIPA, Perú – La ganadería en la provincia de Las Tunas atraviesa un 2025 marcado por la crisis y el incumplimiento de indicadores, este año además agudizado por otros flagelos frecuentes como el desvío de las producciones, mala gestión y la falta de recursos.

Un reporte del estatal Periódico 26 resumió que el territorio está afectado por la insuficiente garantía de agua y alimento para el ganado vacuno; así como el incumplimiento en la entrega de carne a la industria y el acopio de leche.

Sobre el particular de la leche, el régimen cubano reconoció “el desvío de las producciones ante mejores precios en el mercado informal y otras razones objetivas, como que en zonas de Amancio y Jobabo no se cumple la recogida en algunas rutas”.

Las autoridades cubanas se quejan, sin embargo, que la causa fundamental de la crisis pecuaria en la provincia es que la mayoría de los ganaderos, tanto propietarios -estatales o privados- no siembran el alimento para los animales.

Pese a los suelos malos de muchas propiedades y la escasez de lluvia, el régimen asegura que la siembra es posible. “Está demostrado que en las fincas y unidades con moringa, morera, tithonia, king grass, caña de azúcar y otras plantas proteicas o forrajeras las producciones son mayores”, subraya el reporte.

Este y otras problemáticas salieron a flote durante un encuentro entre el primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en Las Tunas, Osbel Lorenzo Rodríguez, especialistas de la Delegación del Ministerio de la Agricultura y los directores del sistema empresarial, que incluye las empresas agroindustriales municipales.

El bache del sector agropecuario en la oriental provincia es profundo. En la reunión resaltó la insuficiencia de las áreas sembradas de boniato; la necesidad de producir abonos orgánicos, entomófagos y entomopatógenos; de la carencia de cultivos de frijoles y arroz; y la falta de yuca, pese a las “excelentes condiciones” que existen para plantarlas.

“También se evaluó la obtención de miel de abejas, la campaña tabacalera, el atraso en el pago a los campesinos, la recuperación porcina, las ilegalidades en el uso y control de la tierra y el incumplimiento de algunos renglones de plantas medicinales, tan necesarias en estos tiempos”, agrega el medio estatal.

La opinión de los ganaderos

La ganadería en Cuba “anda mal porque llevamos muchos años permitiendo que se destruya”, sentenció un campesino entrevistado por el diario oficial Granma apenas en 2024..

El ganadero en cuestión, identificado como Miguel Valdés Carmenate, es parte de una cooperativa agropecuaria en la comunidad de Maniadero, en Ciego de Ávila.

“Se han destruido las áreas ganaderas; no podemos llegarle a la ganadería con todos los medicamentos, las sales minerales que ayudan al metabolismo de las vacas”, indicó el campesino. 

A pesar de mencionar el “bloqueo” estadounidense, retórica frecuente de la prensa estatal de la dictadura en referencia al embargo de Washington, Valdés Carmenate desestimó que fuera la causa principal de la debacle en los campos.

“El bloqueo ha existido la vida entera, y no te digo que no haya afectado, pero con bloqueo y todo hubo ganadería en este país”, resaltó.

Según el ganadero, ese sector en Cuba se encuentra “barranca abajo” y de no contenerse a tiempo el deterioro, seguirá hundiéndose. Solo con agua los animales no producen leche, advirtió, aunque el agua sea el 87% de la leche.

“Hoy el ordeño lo hacen a las 9:00AM o 10:00AM. Los terneros permanecen en cuartones hasta las 11:00PM o las 12:00PM. Eso es un crimen. A esa hora botan a las vacas para un lugar y a los terneros para un chiquero, sin agua y sin comida. Ahí vienen el parasitismo y la muerte”, detalló.

Asimismo, señaló que, “para que un animal adulto pueda echarse a rumiar, debe tener no menos de 45 o 50 libras de forraje en el vientre, y se bebe más de 70 litros de agua diariamente. Más de la mitad de las vaquerías no tienen ni lo uno ni lo otro”.

Ante este panorama, recuperar la ganadería cubana costará “muchísimo”, explicó Valdés Carmenate. Aún cuando exista el deseo o la voluntad, el campesino opina que es ingenuo creer que el proceso pueda tomar meramente seis meses o un año.

La falta de comida influye. La vaca, para caer en celos, tiene que comer, estar apta. La ganadería no se recupera con barcos de pienso descargando en el puerto. Nos va a costar mucho, muchísimo trabajo, recuperarla. Eso entristece al ganadero y es duro decirlo, pero es la plena realidad”, lamentó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Ortega coloca a coronel de inteligencia en la embajada de Nicaragua en México

Ortega coloca a coronel de inteligencia en la embajada…

Daniel Ortega y Rosario Murillo lograron penetrar a un coronel del Ejército de Nicaragua, con entrenamiento en inteligencia y contrainteligencia militar,…
“Tenemos la certeza de su vida honesta”: 100 exfuncionarios respaldaron la inocencia de Uribe en carta

“Tenemos la certeza de su vida honesta”: 100 exfuncionarios…

En una corta, pero sentida carta, cerca de cien personas, entre ellas exministros, congresistas y exfuncionarios de sus dos periodos presidenciales,…
EN VIVO | Comenzó la audiencia: Justicia define hoy culpabilidad o inocencia del expresidente Álvaro Uribe

EN VIVO | Comenzó la audiencia: Justicia define hoy…

La juez Sandra Liliana Heredia tiene en su despacho una decisión que cambiará la historia política y judicial de Colombia. Los…