
Expertos señalan vacíos de zona bilateral entre Colombia y Venezuela: “no tiene poder vinculante”
- Colombia
- julio 26, 2025
- No Comment
- 8
No cesa la polémica por el memorando de entendimiento firmado entre el Gobierno del presidente Gustavo Petro y su homólogo de Venezuela, el dictador Nicolás Maduro.
Se trata de un acuerdo para la creación de una “zona binacional de paz” con la que buscarán potenciar el comercio, la industria, el turismo y el transporte entre los vecinos. También incluye “la conexión eléctrica y las inversiones en gas y petróleo”.
Este viernes, el mandatario colombiano defendió ese nuevo acercamiento con el régimen: “A la histeria de la extrema derecha que cree que una zona binacional es una cesión de soberanía, les digo: la humanidad solo ha sobrevivido en el planeta Tierra, ayudándose y la ayuda es entre familias y entre vecinos”, señaló el mandatario.
“Decenas de miles de años de historia y de prehistoria muestran que hay que ayudarse entre vecinos, no matarse entre vecinos, y menos dejarle el vecindario al extranjero”, agregó.
Esta estrategia, sin embargo, conlleva riesgos y genera preguntas que deberán ser respondidas por el Gobierno, empezando porque se trata de un acuerdo con un par que carece de legitimidad democrática.
Al respecto, el profesor de relaciones internacionales César Niño explica que estas zonas son comunes en el mundo para eliminar barreras físicas y comerciales y advierte que “si no fuera con Maduro y sin la constelación de grupos armados en la frontera, sería un acuerdo brillante”.
En contexto: Colombia y Venezuela acuerdan zona de paz y comercio en la frontera
EL COLOMBIANO también habló con David Varela Sánchez, profesor del Departamento de Derecho Económico de la Universidad Javeriana.
El acuerdo binacional que ha sido objeto de tanto debate realmente es sólo un memorando de entendimiento, una figura muy inferior a un tratado, un convenio o un acuerdo. Jurídicamente no tiene ningún poder vinculante y lo dice de manera expresa el memorando”, explicó el profesor.
Según Varela, es uno de esos documentos que se suscriben con motivo de alguna visita oficial de ministros en el que se reitera la buena voluntad de cooperación entre los dos gobiernos y se señalan unas áreas de prioridad, tanto territorial, en este caso los polígonos de los estados Táchira y Zulia y Norte de Santander, por el lado de Colombia.
“Es un documento que en la práctica puede ser frecuente en las relaciones internacionales del día de hoy, un documento que se firma con motivos de visitas oficiales, pero que rara vez suele tener un desarrollo posterior. Una vez que se acaban las visitas pues habría que darle seguimiento, organizar las comisiones mixtas, comenzar a desarrollar proyectos, a buscar recursos”, agrega el experto.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.