Remesas crecen 20% en Nicaragua y Centroamérica en primer semestre de 2025 – Nicaragua Investiga

Remesas crecen 20% en Nicaragua y Centroamérica en primer semestre de 2025 – Nicaragua Investiga

Las remesas familiares en Nicaragua y Centroamérica crecieron en torno al 20% en el primer semestre de 2025, según datos oficiales, alza atribuida por expertos al temor de los migrantes en Estados Unidos a ser deportados.

En Estados Unidos viven millones de centroamericanos, buena parte de ellos con estatus irregular, quienes envían remesas que son un pilar para sus familias y para las economías de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, pues equivalen a casi una cuarta parte del PIB nacional.

Economía de EEUU sólida pero hay preocupación por aranceles

En Guatemala, las remesas sumaron 12.127,7 millones de dólares en los primeros seis meses del año, un aumento del 18,1% comparado con el mismo periodo de 2024, según el banco central.

Por su lado, El Salvador recibió 4.837,7 millones de dólares, de acuerdo con el Banco Central de Reserva, 17,9% más que en la primera mitad del año pasado.

Honduras registró un incremento del 25%, con remesas por 5.799,7 millones, según su banco central.

Nicaragua no ha publicado todavía información del primer semestre, pero recibió entre enero y abril 1.943,3 millones de dólares, 22,2% más que en el mismo lapso de 2024.

La mayor parte de las remesas llegan a estos cuatro países desde Estados Unidos.

El presidente Donald Trump impuso tras su regreso a la Casa Blanca en enero una dura política contra los migrantes. Miles han sido deportados y otros han optado por marcharse de Estados Unidos por temor a ser detenidos y expulsados.

Cuando los migrantes «perciben que hay una alta probabilidad de deportación, como está justamente sucediendo ahora, lo que hacen es tratar de enviar el dinero en efectivo que no está bancarizado lo más pronto posible a sus familiares», dijo a la AFP el analista guatemalteco Jahir Dabroy.

Eso tiende «a disparar el número de las remesas que se reciben», añadió el experto de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES).

César Castillo, director del Observatorio de Migraciones Internacionales de Honduras (OMIH), también expresó que el aumento de las remesas «obedece al temor» a las deportaciones.

«Lo que están haciendo es enviar el dinerito por si los mandan para acá», indicó a la AFP.

Costa Rica, Panamá y Belice tienen pocos emigrados.

AFP

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Ecuador le responde a Colombia y desmiente que repatriación de presos colombianos sea una deportación colectiva

Ecuador le responde a Colombia y desmiente que repatriación…

De acuerdo con las autoridades ecuatorianas, el gobierno del presidente Gustavo Petro ya había sido notificado del regreso de los presos…
El 26 de julio de 1953, ¿qué buscaba Fidel Castro en Santiago de Cuba?

El 26 de julio de 1953, ¿qué buscaba Fidel…

El asalto al santiaguero cuartel Moncada, una acción realizada con nocturnidad y alevosía, cumple 72 años un día como hoy. PUERTO…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *