Gobierno prioriza el turismo y los servicios inmobiliarios, pese a la crisis energética del país

Gobierno prioriza el turismo y los servicios inmobiliarios, pese a la crisis energética del país

  • Cuba
  • julio 25, 2025
  • No Comment
  • 3

A pesar de que el discurso oficial sigue colocando al turismo como «la locomotora de la economía», los datos muestran un franco retroceso.

MIAMI, Estados Unidos. – La publicación de nuevos datos del Anuario Estadístico de Cuba 2024 revela una alarmante contradicción entre las prioridades de inversión del Gobierno cubano y el deterioro de sectores estratégicos para la economía y el bienestar social. Así lo advierte el economista cubano Mauricio de Miranda Parrondo, quien analizó los capítulos correspondientes a Minería y Energía, Construcción e Inversiones, y Turismo, publicados recientemente por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

A pesar de que el discurso oficial sigue colocando al turismo como “la locomotora de la economía”, los datos muestran un franco retroceso. “Los ingresos en divisas del turismo cayeron de 1.308,3 millones de dólares a 1.292,8 millones”, señala De Miranda. La ocupación hotelera descendió de un 31,7% a 27,0% y la llegada de viajeros internacionales disminuyó de 3.090.230 a 2.735.100.

Frente a este panorama, el economista cuestiona: “¿Alguien pudiera explicarme cuál es la magia de estas cifras que la parte más importante del rubro hoteles y restaurantes se derrumba y al final el resultado del sector crece a una tasa bastante buena?”. En efecto, según las estadísticas oficiales, el sector de “Hoteles y restaurantes” creció un 5,3% en 2024, un dato que para el experto resulta incongruente. “¿O será que la gente fue ‘masivamente’ a comer a restaurantes, como expresión fehaciente de una prosperidad de ingresos que sabemos que no es tal?”, ironiza.

En cuanto a las inversiones, el informe revela una estructura que, en palabras de De Miranda, representa una “asignación ineficiente de los muy escasos recursos del país”. Solo en 2024, el 12,0% del total de inversiones fue destinado a “Hoteles y restaurantes”, mientras que un 25,3% se concentró en servicios inmobiliarios y empresariales. En contraste, sectores vitales como la agricultura recibieron apenas un 3,1%; la minería, 3,5%; la industria azucarera, 0,6%; la educación, 1,1%; y la salud y asistencia social, apenas un 2,1%.

“El crecimiento de este sector [servicios inmobiliarios y empresariales] en 2024 fue solo de 0,7%”, advierte el economista, quien se pregunta: “¿Quién decide la distribución de estas inversiones en una economía centralizada?”. Su respuesta es directa: “El Gobierno”. Y añade: “Asumiendo que las decisiones más importantes del país pasan por el Buró Político del PCC, también son responsables. Finalmente, también lo son los miembros del Comité Central y los diputados a la Asamblea Nacional, y hasta el momento no he escuchado a alguno cuestionar la estructura de las inversiones estatales en el país”.

Uno de los datos más preocupantes del Anuario se refiere a la energía. La producción de energía primaria “se desploma”, según De Miranda. Aunque se registra una leve mejoría en la producción de gas natural (de 955 millones de metros cúbicos a 970 millones), otras fuentes sufren caídas importantes: la hidroenergía pasó de 106,5 GWh a 91,4; la producción de leña bajó de 590.800 metros cúbicos a 538.500; y la de bagazo cayó de 1.556 millones de toneladas a 1.030. Sobre este último punto, el economista comenta: “Es lógico teniendo en cuenta el desastre que es la industria azucarera”.

Como resultado, la producción de electricidad también descendió. De hecho, es ahora “24,8% menos que la que se producía en 2020”, advierte. Esta caída repercute directamente en el consumo doméstico: entre 2023 y 2024, el consumo de electricidad en los hogares cubanos se redujo en un 31,66%. “La situación energética impacta no solo la vida de los hogares, sino de todo el sistema productivo”, enfatiza De Miranda.

Frente al deterioro de los indicadores económicos, el economista pone en duda la cifra oficial de contracción del Producto Interno Bruto (PIB), que reporta una caída de apenas -1,1%. “La verdad es que me gustaría mucho saber cómo es posible que frente a este panorama, la economía solo tuviera una variación de -1,1%”, comenta.

Los datos reflejan, según el análisis de De Miranda, no solo una crisis estructural, sino también una desconexión entre las prioridades de inversión del Estado cubano y las necesidades reales del país. En su opinión, es momento de exigir responsabilidades: “Sugiero tomar nota de esto y creo que es hora que quienes dirijan el país asuman sus responsabilidades por sus políticas económicas”.

La publicación el Anuario Estadístico de Cuba 2024, lejos de despejar dudas, deja al descubierto profundas incoherencias en la gestión económica del Gobierno, cuyas decisiones —concentradas en el aparato del Partido Comunista— siguen apostando por sectores que no reportan resultados tangibles, mientras se descuida la inversión en áreas esenciales como la producción de alimentos, la salud, la educación y la energía.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

Capturan a alias “Javier”, presunto responsable de atentado con motocicleta-bomba en Cali

Capturan a alias “Javier”, presunto responsable de atentado con…

El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, confirmó a través de una publicación en X que Javier Yesid Mora Molina, alias…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
ELN anuncia el fin del paro armado en Chocó, tras dos días de restricciones

ELN anuncia el fin del paro armado en Chocó,…

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció, a través de un comunicado, que el paro armado iniciado este jueves en Chocó…