
Religiosos cubanos piden a EE. UU. una respuesta firme ante agresiones del régimen
- Cuba
- julio 21, 2025
- No Comment
- 4
LA HABANA.-En un tono firme y simbólico, líderes religiosos de la sociedad civil cubana han solicitado al gobierno de los Estados Unidos una respuesta contundente ante lo que califican como violaciones del régimen cubano a “normas internacionales, principios de soberanía diplomática y derechos universales reconocidos”.
La iniciativa fue presentada a través de una carta emitida por el Instituto Patmos y la Alianza de Iglesias Cubanas no Registradas (AICnoR), dirigida al presidente Donald J. Trump, al Secretario de Estado Marco Rubio y a la representante de la Oficina de Fe de la Casa Blanca, la reverenda Paula White.
Firmada por los pastores Mario Félix Lleonart Barroso (Instituto Patmos) y Alejandro Hernández Cepero (AICnoR), la misiva responde al incidente ocurrido el pasado 2 de julio, cuando ciudadanos cubanos invitados a una recepción en la residencia del embajador estadounidense, Mike Hammer, con motivo del aniversario 249 de la independencia de EE. UU., fueron acosados por agentes de la Seguridad del Estado y la policía cubana.
Entre los afectados se encontraban figuras como Dagoberto Valdés Hernández (Premio Patmos 2017), el pastor Lorenzo Rosales Fajardo y el Dr. Oscar Elías Biscet (Premio Patmos 2016 y medalla presidencial Ronald Reagan), quienes representan el espíritu religioso y cívico que la carta busca defender. Sin embargo, el detonante principal fue la agresión a un vehículo diplomático de la embajada estadounidense.
“La dictadura osó ir un poco más allá. En el caso de Camila Acosta y su esposo Ángel Santiesteban, que estaban invitados y lograron llegar gracias al transporte enviado por la embajada, los agentes de la Seguridad del Estado se atrevieron a golpear el auto y mostraron una actitud claramente hostil”, relató Lleonart Barroso, coordinador del Instituto Patmos, en entrevista con Cubanet.
La carta no solo denuncia el episodio de acoso diplomático, sino que también cuestiona la legitimidad del régimen cubano a la luz de estándares internacionales sobre libertad religiosa y relaciones diplomáticas, señalando violaciones a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (artículos 22, 25 y 26) y a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículos 18 y 20).



En el texto se solicitan acciones inmediatas, al amparo de leyes federales de EE. UU., ante amenazas provenientes de individuos extranjeros vinculados a actos hostiles contra intereses estadounidenses, interferencias en funciones diplomáticas, colaboración con regímenes adversarios o amenazas a la seguridad nacional.
El reverendo Lleonart evocó una carta histórica enviada por el presidente William McKinley al general cubano Calixto García en 1898, solicitando apoyo en la guerra hispano-estadounidense. “Esta vez, somos los ‘Garcías’ quienes envían un mensaje”, afirmó, expresando su esperanza de una respuesta favorable del presidente Trump, a quien describió como admirador de McKinley.
“Y quién sabe si, salvando cualquier diferencia, la historia se repita”, añadió, momentos antes de depositar la carta en una oficina postal cercana a la Casa Blanca.
Por su parte, el pastor Alejandro Hernández Cepero, en representación de AICnoR, recordó que los hechos del 2 de julio tienen un antecedente en los ataques acústicos sufridos en 2018 por diplomáticos estadounidenses en La Habana.
“El llamado ‘síndrome de La Habana’ no fue un accidente. Lo ocurrido ahora podría interpretarse como una escalada de aquella hostilidad encubierta. La diferencia es que esta vez hay pruebas, testigos y un marco legal activable de inmediato”, señaló.
Agregó que, a pesar de representar a un régimen clasificado como patrocinador del terrorismo, la embajada de Cuba en Washington “opera con absoluta libertad y garantías, protegida por la legalidad y la hospitalidad estadounidense”. En contraste, “la sede de Estados Unidos en La Habana está bajo constante vigilancia, interferencia y agresión”, denunció.
Hernández Cepero, también periodista independiente y actualmente exiliado, calificó el reciente intento de extracción forzada de personas de un vehículo diplomático como una afrenta a la soberanía estadounidense. “Hechos de esta magnitud podrían incluso justificar una respuesta militar”, afirmó.
“Estamos haciendo lo necesario no solo para que esta carta llegue a su destino, sino también para que sea respaldada por líderes religiosos y civiles, y derive en una respuesta que marque un antes y un después en la relación con el régimen cubano. Al final, todo esto debe contribuir a la libertad del pueblo de Cuba”, concluyó.
El Instituto Patmos es una organización de la sociedad civil cubana fundada en 2013, con motivo del 74 aniversario de la Iglesia Bautista Ebenezer. Su labor se enfoca en la defensa de los derechos humanos y la libertad religiosa en Cuba.
Por su parte, la Alianza de Iglesias Cubanas no Registradas agrupa a los sectores religiosos más reprimidos, proscritos o no reconocidos por el Ministerio de Justicia (MINJUS). Surgió como respuesta a la necesidad de cooperación entre iglesias que no pueden integrarse a plataformas como el Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) o la Alianza de Iglesias Evangélicas Cubanas (AIEC). Se presentó oficialmente tras las protestas del 11 de julio de 2021, luego de la represión sufrida por muchos de sus miembros, guardando una estrecha vinculación con esa histórica jornada de manifestaciones.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.