
“Queremos mostrar qué fueron realmente las UMAP”: Lilo Vilaplana habla de su nueva película
- Cuba
- julio 21, 2025
- No Comment
- 3
El cineasta detalla su próximo proyecto, centrado en los campos de trabajos forzados creados por el régimen en los años 60, y habla de la recaudación para financiar la producción.
MADRID, España.- El cineasta cubano radicado en Miami, Lilo Vilaplana, trabaja en un nuevo largometraje centrado en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), los campos de concentración creados por el régimen cubano en la década de 1960 para castigar a quienes no se adaptaban al modelo comunista.
Vilaplana, reconocido por películas como Plantados y Plantadas, vuelve a abordar desde el cine independiente los episodios más oscuros de la historia reciente de Cuba. En entrevista con la periodista Camila Acosta para CubaNet, el director explicó que esta nueva obra pretende ofrecer una mirada distinta a sus producciones anteriores, pero igualmente comprometida con la verdad histórica y la memoria de las víctimas.
“Queremos hacer un guion distinto a Plantados y Plantadas, pero que se refleje qué fueron las UMAP”, afirmó Vilaplana. “Con las UMAP hay mucha confusión, como existía también un desconocimiento de quiénes eran los plantados y las plantadas”.
Las UMAP fueron creadas entre 1965 y 1968 con el objetivo de reeducar a personas consideradas “indeseables” por el régimen, entre ellos religiosos, jóvenes con estética que consideraban no convencional, homosexuales, artistas y ciudadanos que se resistían a la doctrina comunista. En estos campos se practicaron torturas físicas y psicológicas, trabajos forzados y humillaciones sistemáticas.
“La dictadura era muy machista. Para denigrar a un hombre decían que era homosexual o lumpen. Y eso fue muy injusto”, explicó el cineasta. “Muchos se suicidaron, otros se hacían heridas para evitar el trabajo forzado”.
El proyecto aún se encuentra en fase de desarrollo y depende de una intensa campaña de recaudación de fondos. El objetivo es alcanzar los 500.000 dólares, una cifra que permitirá la reconstrucción escenográfica de los campos, la contratación de personal técnico, actores y extras, así como el alquiler de equipos de filmación y ambientación de época.
“Estamos recibiendo mucho apoyo de personas comunes del pueblo, de artistas como Mauro Gutiérrez, Ricardo Becerra, Real… todos ofrecieron su música sin cobrar nada”, ayer en un evento, comentó Vilaplana. “También contamos con el respaldo de empresarios, políticos y miembros del exilio que viajaron desde ciudades como Houston, Tampa y West Palm Beach”.
Además del apoyo presencial en eventos, el equipo ha lanzado una campaña en la plataforma GoFundMe, donde se reciben donaciones para financiar la producción de una película que, de acuerdo con su director, busca sacar a la luz una parte aún poco visibilizada de la represión en Cuba.
“Estos eran campos de concentración donde metían a estos jóvenes. Hay que dejar claro eso para el mundo”.
La iniciativa se inscribe dentro del compromiso de Vilaplana con el rescate de la memoria histórica cubana desde el cine, una labor que ha sido reconocida en festivales internacionales y valorada por la diáspora cubana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.