
Puerto Antioquia arranca en cuatro meses: moverá el 10% del comercio exterior del país
- Colombia
- julio 17, 2025
- No Comment
- 7
Puerto Antioquia entrará en operación el próximo 1.º de noviembre de 2025, dando inicio a una nueva etapa para el desarrollo del Urabá antioqueño. Esta terminal marítima, ubicada en Turbo, proyecta a la región como un eje logístico estratégico para el país y promete una transformación económica sin precedentes.
El anuncio fue hecho por Ginna Castro, vicepresidenta comercial del puerto, durante el X Foro Regional de Comercio Exterior, organizado por Analdex, en Medellín. Según la directiva, la obra ya se encuentra en una avance del 95%.
Puerto Antioquia tiene tres grandes hitos constructivos. Uno de ellos es el puente sobre el río León, por su capacidad y altura, y por todos los retos ambientales. El otro es el viaducto de 3,2 kilómetros.
“Puerto Antioquia tiene tres hitos constructivos fundamentales: el primero fue el puente sobre el río León, que supuso enormes desafíos técnicos y ambientales; el segundo, el viaducto de 3,2 kilómetros que conecta nuestra plataforma offshore con el muelle marítimo, una estructura compuesta por 1.080 pilotes, con 80 metros de altura y capacidad para soportar cargas superiores a las 55 toneladas. Este viaducto ya está completamente terminado desde hace cuatro meses, y actualmente estamos trasladando material y equipos entre el patio de contenedores y el muelle”, detalló Castro.
Puerto Antioquia: lo que falta
De acuerdo con Castro, lo único que falta es la finalización del muelle: “Tenemos tres muelles, cinco posiciones de atraque, y vamos a tener 570 metros para barcos portacontenedores, que es nuestra línea más larga”.
Agregó que la parte onshore del puerto, que incluye el desarrollo de toda la infraestructura para manejo de graneles —la más moderna del país— avanza dentro del cronograma establecido.
“Esta fase contempla patios, bodegas, zonas de ‘docking’ para banano, una bodega especializada para café, áreas para consolidación y desconsolidación de contenedores, así como espacios destinados a las autoridades y la Policía. También contará con tecnología de punta, incluyendo dos escáneres con inteligencia artificial, lo que nos convertirá en el único puerto en Colombia con esta capacidad tecnológica”, indicó la vicepresidenta.
Desde la óptica de Javier Díaz, presidente de Analdex, la entrada en operación de Puerto Antioquia aportará significativamente a la competitividad de las exportaciones.
Entérese: Un puerto en el mar de Antioquia: sueño que se cumple luego de 150 años
“Se recortarán los tiempos para llegar al Caribe. Ojalá, las consultas que han aparecido a última hora no terminen afectando el proyecto, porque con Puerto Antioquia se abren las posibilidades de que el departamento no sea solo un exportador de bienes sino también de servicios”, comentó el líder gremial.
Puerto Antioquia impulsará la competitividad de las exportaciones
Con una inversión de 770 millones de dólares y más de una década de planeación, Puerto Antioquia se perfila como un catalizador clave para el comercio exterior colombiano.
Puede leer: Industria del banano emplea a más de 100.000 personas en Urabá
Esta nueva terminal marítima conectará a los productores agroindustriales con mercados internacionales y reducirá hasta en un 47% las distancias frente a otros puertos del Caribe.
En comparación con Cartagena, acortará significativamente los trayectos: 398 kilómetros menos desde Bogotá, 263 desde Medellín y Manizales, y 298 desde Cali.
Más noticias: Formación para el empleo en Puerto Antioquia: así se está preparando la región para atender las nuevas demandas
Asimismo, tendrá una capacidad instalada para movilizar hasta siete millones de toneladas de carga al año, y está diseñado para manejar entre el 20% y el 25% de la carga doméstica del país.
De acuerdo con estimaciones de Analdex, su impacto será decisivo: se espera que concentre hasta el 10% del comercio exterior nacional, una cifra destacable si se considera que actualmente la aduana de Urabá apenas representa el 1%.
Esta infraestructura posicionará al departamento como un nodo logístico estratégico, ampliando las oportunidades de exportación para sectores como el de alimentos —piña, cítricos dulces, tilapia y aguacate hass— y confecciones.
“Puerto Antioquia se posiciona como una plataforma clave para el comercio exterior colombiano, especialmente para productos agroindustriales como banano, plátano, aguacate, flores y café”, expresó Alejandro Costa Posada, presidente de Puerto Antioquia, en declaraciones pasadas a este diario.
Antioquia, el departamento más exportador
Antioquia es el departamento más exportador de Colombia, y quiere mantener su senda positiva de crecimiento. La región sumó US$4.139 millones a mayo, con un incremento de 23,3% frente al mismo periodo del año pasado.
Los principales productos que impulsaron las cifras exportadoras fueron el oro, con un valor de US$1.670 millones (un aumento del 26% respecto a 2024); seguido por el café sin tostar, que creció 117,8% alcanzando US$439,6 millones.
En la lista continuaron las bananas o plátanos frescos, con US$312,6 millones, aunque este último registró una leve caída del 9% frente al año anterior.
En cuanto a los destinos, Estados Unidos lideró como principal comprador de los productos paisas con US$1.207 millones; seguido por Emiratos Árabes Unidos (US$361,1 millones); Canadá (US$262,7 millones) y Ecuador (US$235,3 millones).
Vea también: Puerto Antioquia, a toda máquina para recibir su primer barco: así va la megaobra
Por el lado empresarial, las principales compañías exportadoras desde estas montañas son Comercializadora Internacional Eslop S.A.S.; Aris Mining Segovia; Continental Gold Limited Sucursal Colombia y C.I. Unión de Bananeros de Urabá S.A – Uniban.