Cuba se hunde: el desastre va de la salud a la economía

Cuba se hunde: el desastre va de la salud a la economía

  • Cuba
  • julio 17, 2025
  • No Comment
  • 5

El Parlamento cubano no tuvo más remedio que reconocer la caída de casi todos los renglones clave de la vida nacional.

MIAMI, Estados Unidos. – La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba ha celebrado esta semana su quinto período ordinario de sesiones, en medio de una crisis provocada por las declaraciones de la recién defenestrada ministra de Trabajo y Seguridad Social, que negó que en la Isla existieran mendigos, y en un contexto de profundo deterioro económico y social en el país. 

Las cifras oficiales presentadas durante el plenario reflejan un agravamiento de múltiples indicadores clave, desde la salud pública hasta la vivienda y la producción agropecuaria.

La tasa de mortalidad infantil en Cuba alcanzó los 8,2 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos en el primer semestre de 2025, según datos oficiales. Durante ese período, se registraron 28.400 nacidos vivos, lo que representa una reducción de 6.738 con respecto al mismo lapso del año anterior. Por su parte, la tasa de mortalidad materna subió a 56,3 por cada 100.000 nacidos vivos, con un total de 16 muertes registradas.

El panorama demográfico se agrava con el dato de que más de un millón y medio de cubanos residen en barrios considerados vulnerables, y un 20% de esa población supera los 60 años de edad, una combinación que incrementa la precariedad estructural.

En materia habitacional, el balance es también negativo. De las 10.795 viviendas que debían construirse en 2025 por el Estado, apenas se han terminado 2.382, lo que representa un cumplimiento del 22% del plan. El fondo habitacional solo creció en 0,1%, con la incorporación de 2.728 viviendas. 

Entretanto, el déficit habitacional supera las 805.000 viviendas, y el 35% de las existentes se encuentra en estado regular o malo, un aumento de 6.520 unidades en esa categoría con respecto al año anterior. A pesar de que los objetivos anuales de producción de materiales de construcción han sido recortados progresivamente, tampoco se han cumplido.

En el plano económico, los datos ofrecidos revelan una tendencia prolongada de contracción. La economía cubana se ha reducido en un 11% en los últimos cinco años, mientras que sectores estratégicos como la agricultura, la ganadería y la minería han experimentado un declive del 53% en el mismo período. Desde 2019, se ha documentado un “decrecimiento sostenido en los balances de producción de carne y leche”.

El deterioro multidimensional del país fue subrayado por la periodista Mónica Baró, quien, al margen de las cifras, advirtió que “la indignación” causada por las declaraciones de la exministra de Trabajo y Seguridad Social en las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular no debía impedir “prestar atención” a los datos sobre el panorama del país revelados durante la última semana.

El escándalo que condujo a la “renuncia” de Feitó Cabrera ocurrió tras su intervención en una reunión parlamentaria, donde negó la existencia de personas sin hogar en Cuba y calificó a quienes viven en la calle como “personas disfrazadas” que “han buscado un modo de vida fácil”.

El martes, el gobernante Miguel Díaz-Canel ofreció una reprimenda indirecta desde el plenario: “Yo no estoy de acuerdo con algunos criterios que se dieron en la comisión sobre estas problemáticas (…). Primero, es muy contraproducente que se den criterios como ese”. El gobernante reconoció la existencia de “personas de andar de calle o comportamiento deambulante” y pidió actuar con “sensibilidad, seriedad y humanismo”.

Horas después, el Gobierno anunció un aumento en las pensiones para jubilados que reciben hasta 4.000 pesos mensuales, en una medida que beneficiará al 79% de los pensionados. El anuncio fue realizado por el primer ministro Manuel Marrero Cruz, quien aseguró que su gabinete había encontrado la forma de implementar el ajuste. La nueva escala beneficiará a más de 1,3 millones de personas, y duplicará la pensión mínima de 438.572 jubilados.

Sin embargo, Marrero admitió que se trata de una medida parcial: “Seguimos buscando soluciones. Creo que es justo, precisamente, que, aunque ahora no se pueda abarcar a todos, hemos comenzado con quienes están en mayores situaciones de vulnerabilidad”.

Actualmente, 4.000 pesos cubanos equivalen a poco más de 10 dólares al cambio informal, un monto insuficiente incluso para adquirir un cartón de huevos en la Isla, cuyo precio oscila entre los 2.800 y 3.200 pesos. Con estos niveles, los jubilados cubanos figuran entre los peor retribuidos de América Latina, solo por encima de Venezuela, donde la pensión mínima equivale a 26 dólares.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Video | Mujer descubrió siendo infiel a su pareja dentro de un carro en Villavicencio y terminó peleando hasta enfrentada a la policía

Video | Mujer descubrió siendo infiel a su pareja…

El problema fue de tal magnitud que la movilidad en una de las principales vías de este lugar se vio afectada…
“Pare de mentir” y otras críticas de la oposición en réplica a alocución de Petro

“Pare de mentir” y otras críticas de la oposición…

Congresistas del Centro Democrático y Cambio Radical cuestionaron duramente lo dicho por el jefe de Estado este martes. La alocución presidencial…