
Plataformas independientes confirman casi 20 feminicidios en el primer semestre de 2025
- Cuba
- julio 17, 2025
- No Comment
- 3
Con solo un mes de diferencia fueron asesinadas Melisa Rivero Bacallao y Leysi Liettis Cascaret Casero, de 24 y 22 años de edad, respectivamente.
MIAMI, Estados Unidos. – La plataforma feminista YoSíTeCreo en Cuba y el Observatorio de Género de la revista Alas Tensas confirmaron esta semana dos nuevos feminicidos ocurridos en entornos rurales del país, donde, consideran ambas fuentes, aumentan las vulnerabilidades de las mujeres víctimas de violencia machista. Las dos jóvenes ultimadas fueron Melisa Rivero Bacallao y Leysi Liettis Cascaret Casero, de 24 y 22 años de edad, respectivamente.
Rivero Bacallao fue asesinada el pasado 8 de julio por un conocido, quien además la agredió sexualmente, según información verificada con fuentes comunitarias por el OGAT y YoSíTeCreo en Cuba. El crimen ocurrió en zonas aledañas a una carretera del consejo popular Fructuoso Rodríguez, en Limonar, provincia de Matanzas.
Un mes antes, el 7 de junio, Leysi Liettis Cascaret Casero fue asesinada por su pareja y padre de su bebé de apenas mes y medio de nacido. El crimen, que fue inicialmente reportado por CubaNet, tuvo lugar en la vivienda que ambos compartían en la comunidad de El Manguito, en el municipio La Maya, Santiago de Cuba. La joven era estudiante de Ciencias Médicas. Su hijo queda ahora huérfano de ambos progenitores.
Ambos casos fueron reportados por medios de prensa, ciudadanía y activistas, y posteriormente confirmados por el OGAT y YSTCC, que mantienen una labor sostenida de documentación independiente. Hasta el 15 de julio de 2025, estas plataformas habían confirmado 19 feminicidios, un asesinato de hombre por motivos de género y un intento de feminicidio. Además, actualmente se encuentran investigando una alerta en Artemisa y otra en La Habana.
Justo este martes, el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (OCIG, estatal) reportó que los procesos judiciales concluidos en 2024 daban cuenta de un total de 76 mujeres cubanas de 15 años o más asesinadas por razones de género. (No se trata estrictamente de las víctimas de feminicidios ocurridos en 2024 en la Isla, sino solo de las involucradas en procesos judiciales concluidos ese año y recogidos por el Subsistema de Información Estadística Complementaria del Tribunal Supremo Popular).
Aunque el informe oficial del OCIG evitó emplear el término “feminicidio”, la estadística corresponde, según sus definiciones, a casos de violencia de género extrema que derivaron en homicidios intencionales. De los 76 asesinatos judicializados, 55 fueron perpetrados por la pareja o expareja de la víctima, y 21 por otras personas conocidas.
En cuanto a la distribución territorial, las provincias más afectadas fueron La Habana (12 casos), Santiago de Cuba (9) y Matanzas (8). Aunque ocurrieron más hechos en zonas urbanas (44) que rurales (32), la tasa por cada 100.000 mujeres fue mayor en el ámbito rural: 3,27 frente a 1,35 en áreas urbanas.
Por su parte, los observatorios independientes documentaron 56 feminicidios ocurridos durante 2024, una cifra inferior a los 90 casos registrados por esas mismas plataformas en 2023. Sin embargo, el OGAT y YSTCC advirtieron que “la reducción debe interpretarse con cautela metodológica, ya que el contexto cubano sigue caracterizándose por la ausencia de transparencia estatal, la censura informativa y la falta de un sistema nacional de estadísticas públicas desagregadas, junto a las propias dificultades que han enfrentado los observatorios en la verificación de las alertas recibidas”.
Además, ambas organizaciones subrayaron que las cifras oficiales solo incluyen “casos conocidos en procesos judiciales juzgados en el año”, por lo que se desconoce si contemplan hechos donde no hubo proceso judicial o este quedó inconcluso, como podría ocurrir en casos donde el agresor se suicida.
Desde 2019, el OGAT y YSTCC han logrado verificar 267 feminicidios en Cuba, a pesar de operar en un entorno hostil caracterizado por la criminalización del activismo feminista, el acceso restringido a fuentes institucionales y la inexistencia de una tipificación legal del feminicidio en la legislación cubana.
Mientras las autoridades utilizan expresiones como “asesinato por razones de género” o “violencia de género extrema”, los colectivos independientes insisten en la necesidad de nombrar el problema como feminicidio y exigen la creación de protocolos públicos de registro y una ley integral contra la violencia de género.
El Estado cubano no publica de forma sistemática estadísticas anuales con metodología detallada ni ofrece datos desagregados con enfoque interseccional accesibles a la ciudadanía. Esta opacidad institucional sigue siendo un obstáculo para dimensionar la verdadera magnitud del fenómeno.
Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.