El MINEM intenta justificar la contaminación en Moa tras ola de denuncias

El MINEM intenta justificar la contaminación en Moa tras ola de denuncias

  • Cuba
  • julio 10, 2025
  • No Comment
  • 5

Mientras el régimen habla de sostenibilidad y «protocolos de contingencia», los vecinos de Moa denuncian una crisis ambiental cada vez más grave.

MADRID, España.- Después de días de denuncias y desesperados llamados de la población, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de Cuba emitió este miércoles un extenso comunicado en el que intenta justificar el aumento de emisiones contaminantes en el municipio minero de Moa, Holguín.

La explicación oficial llega tras una avalancha de testimonios en redes sociales que describen una situación ambiental crítica y sostenida, que afecta la salud y la vida diaria de los residentes.

En el texto divulgado en sus redes sociales, el MINEM atribuye la nube de partículas en suspensión y el deterioro del aire a un “paro planificado” en la planta de Hornos de Reducción de la Empresa de Níquel Comandante Ernesto Che Guevara, ejecutado el pasado 7 de julio para realizar reparaciones menores y limpieza en el ducto de gases. Aunque el ministerio afirma que dicha operación fue autorizada por las autoridades competentes y se completó en 24 horas, los vecinos reportan que la situación no ha hecho más que agravarse.

El comunicado también admite fallos técnicos en los electrofiltros —equipos esenciales para el control de partículas contaminantes—, y reconoce que se han registrado emisiones superiores a los límites establecidos por la propia legislación cubana. Sin embargo, insiste en que las empresas del territorio “cumplen con la Ley de Recursos Naturales y el Medio Ambiente” y que se han implementado “protocolos de contingencia”.

La respuesta oficial contrasta fuertemente con el sentir de la población, que desde hace días ha alzado la voz para denunciar lo que describen como una “muerte lenta” provocada por el polvo tóxico que cubre casas, calles y cuerpos. Vecinos como Yamilka Orduñes y Marelis Suárez han reportado enfermedades respiratorias, irritaciones cutáneas y afecciones en menores de edad. “Estamos respirando un tizne tóxico que nos está haciendo daño”, denuncian en redes sociales.

Otros ciudadanos, como el autor de una carta enviada al periodista Mario Pentón, han descrito la situación como “una pesadilla diaria” y claman por ayuda internacional. “Lo que sale de tu garganta es negro”, afirma el mensaje anónimo, compartido por Pentón, que ha servido como catalizador para decenas de denuncias similares.

Las imágenes difundidas por los propios residentes —manos cubiertas de polvo oscuro, columnas de humo saliendo de la planta y casas impregnadas de residuos— refuerzan la gravedad del problema. “Están matando al pueblo poco a poco. Esa fábrica es un cáncer seguro”, escribió un vecino indignado, mientras otro apuntó que el verdadero problema no es detener la producción, sino la falta de inversión en tecnología menos contaminante.

Pese a la magnitud de las denuncias, los habitantes de Moa denuncian la inacción de las autoridades locales, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y del Partido Comunista, a quienes acusan de silenciar el problema en lugar de enfrentarlo. “¿También van a decir que son los americanos los culpables?”, ironizó en redes el usuario Rubén Mendoza.

El comunicado del MINEM, lejos de calmar los ánimos, ha sido percibido como un intento más de maquillar una crisis ambiental que lleva años gestándose. Mientras el régimen insiste en hablar de “equilibrio entre producción industrial y sostenibilidad”, los ciudadanos de Moa aseguran que siguen pagando con su salud el precio de un modelo extractivista obsoleto y sin garantías reales de protección ambiental.

Las denuncias actuales apuntan a un empeoramiento sin precedentes, sin que se vislumbren soluciones estructurales. “Esta situación no es de hace unos días, empeoró lo que es habitual”, advirtió una usuaria en respuesta al comunicado del MINEM. Otros cuestionaron abiertamente el discurso oficial, al que calificaron de “mucha palabrería que parece un trabalenguas, pero hay personas con sus vidas en riesgo”. La indignación fue generalizada: “Paren las mentiras. Todos hemos visto el denso humo que está expulsando esa industria. ¿A cuántas personas piensan seguir afectando? Porque por la explicación que están dando, están justificando, como siempre, y seguirán en lo mismo. Total, ¿qué les importa?”

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

Related post

One wrong move could be fatal: the divers risking their lives to save whales from ‘ghost nets’

One wrong move could be fatal: the divers risking…

Abandoned fishing equipment haunts our oceans, killing coral, turtles, sharks and whales. But in Colombia’s Gulf of Tribugá, ‘guardians’ are on…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…
Estas son las escenas de Nicaragua que aparecen en la serie de Chespirito

Estas son las escenas de Nicaragua que aparecen en…

En el sexto capítulo de la serie biográfica “Chespirito: Sin Querer Queriendo”, que lleva por título “El precio de la Fama”,…