¡Se acabaron las dosis! Antioquia no tiene cómo seguir vacunando contra la fiebre amarilla

¡Se acabaron las dosis! Antioquia no tiene cómo seguir vacunando contra la fiebre amarilla

El departamento de Antioquia no cuenta con más sueros biológicos para mantener la vacunación contra la fiebre amarilla que venía practicando en medio de la declaratoria de emergencia a nivel nacional por esta enfermedad.

Le recomendamos leer: No hay carné de vacuna de fiebre amarilla en Medellín: ¿qué hacer si necesita certificado internacional?

La Gobernación informó que ya hizo la solicitud ante el Gobierno nacional y está a la espera de nuevas dosis para reiniciar su aplicación a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Hasta que el agotamiento de las existencias, en esta parte del país, en 2025 se habían administrado a los usuarios 115.762 vacunas, en una campaña que estaba dirigida a evitar la fiebre amarilla en grupos poblacionales de los 9 meses en adelante.

Las últimas entregas del biológico contra la fiebre amarilla por parte del Gobierno nacional ocurrieron así: 60.000 dosis el 18 febrero pasado y 20.000 el 8 abril.

Vale la pena recordar que el Ministerio de Salud declaró en el país la emergencia sanitaria desde el pasado 16 de abril, debido al incremento de casos de fiebre amarilla.

En medio de esa determinación, la Secretaría de Salud e Inclusión Social de Antioquia fortaleció el PAI con estrategias que incluyen la disposición de vehículos móviles de vacunación que recorrieron las zonas más propensas a esta enfermedad.

Una móvil visitó los municipios de Dabeiba, Mutatá, Chigorodó, Turbo, Carepa, Apartadó, San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes, mientras que otra ejecutó la campaña en San Luis, Sonsón (La Danta), Puerto Triunfo Puerto Nare, Yondó, Puerto Berrío, Caracolí, Maceo, Zaragoza, El Bagre, Nechí, Caucasia, Cáceres, Tarazá y Medellín.

También le sugerimos: Fiebre amarilla: ¿se justifica hacer una vacunación masiva?

En Antioquia no se presentan casos positivos de esta afección a la salud desde hace 28 años gracias al trabajo preventivo que se ha desplegado desde la Secretaría de Salud.

Esta es una enfermedad viral transmitida por mosquitos y resulta potencialmente mortal. Las zonas en esta región catalogadas como de mayor riesgo son Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio.

“No contar con dosis disponibles de biológico contra la fiebre amarilla implica para Antioquia tener coberturas bajas de vacunación, mayor susceptibilidad y un factor de riesgo elevado para que las personas puedan contraer la enfermedad. Por lo anterior, la Gobernación de Antioquia solicita al Gobierno Nacional el envío de biológicos al departamento para evitar la presencia de fiebre amarilla en la región”, recalcó la Secretaría de Salud en Inclusión Social.

Related post

No fue uno, ni fueron dos, fueron cuatro los temblores que se han sentido esta madrugada en Uramita, Antioquia

No fue uno, ni fueron dos, fueron cuatro los…

Los cuatro sismos han tenido el mismo epicentro, este municipio en la subregión del Occidente. El primer movimiento telúrico se registró…
Atención: Temblor de magnitud 5.1 sacudió Antioquia en la madrugada de este domingo

Atención: Temblor de magnitud 5.1 sacudió Antioquia en la…

Atención: Temblor de magnitud 5.1 sacudió Antioquia en la madrugada de este domingo El epicentro del sismo fue el municipio de…
Gibara se lanza a las calles a gritos de “¡Pongan la corriente!” y “¡Libertad!”

Gibara se lanza a las calles a gritos de…

Videos difundidos en redes sociales muestran a decenas de personas marchando por las calles en medio de la oscuridad, incluido niños.…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *