Atención: Temblor de magnitud 6.5 sacudió gran parte del país; intensidad en VIII, como “severo”

Atención: Temblor de magnitud 6.5 sacudió gran parte del país; intensidad en VIII, como “severo”

Un fuerte sismo de magnitud 6.5 sacudió gran parte del país en la mañana de este domingo.

El sismo tuvo epicentro en Paratebueno (Cundinamarca) a 5 km, Medina (Cundinamarca) y ocurrió exactamente a las 8:08 a.m. de este domingo.

Le puede interesar: ¿Sintió el cimbronazo? Temblor en la madrugada del miércoles tuvo epicentro en Antioquia

Según el reporte oficial del Servicio Geológico Colombiano, el temblor tuvo una profundidad superficial, menor a 30 km.

Agrava la situación que la intensidad fue ubicada en categoría VIII en la escala Worden, que va de I a X. Según el Servicio Geológico, la categoría VIII es considerada “severa” con daño “moderado/mucho”.

Posteriormente, una réplica se presentó a las 8:20 a.m. con una magnitud de 4.0.

La réplica tuvo el mismo epicentro del municipio de Paratebueno, de igual forma una profundidad inferior a 30 kilómetros.

Otras dos réplicas se sintieron posteriormente, una de magnitud 3,9 a las 8:25 de la mañana y otra de 4,5 a las 8:37 a.m.

¿Qué hacer y qué no durante un temblor?

Los temblores en Colombia son cotidianos debido a la regularidad con la que suceden. El Servicio Geológico Colombiano afirmó por medio de un estudio que en los últimos 15 días de agosto tembló un total de 1.678 veces.

Aunque el Servicio Geológico Colombiano, ha brindado algunas recomendaciones sobre qué hacer en caso de estar en medio de un temblor, como mantener la calma, principalmente, cubrirse en una zona segura y salir de los pisos más altos en los edificios, EL COLOMBIANO, consultó a una experta en atención en salud para conocer otros detalles.

Vea también: Tembló esta madrugada y el epicentro fue en Antioquia, ¿lo sintió?

Se trata de la docente en Atención Pre hospitalaria de la Universidad CES, Paola Franco Velázquez.

La docente Franco explicó que hay que entender que Colombia es un país de alto riesgo sísmico, ya que según el Servicio Geológico Colombiano, puede haber alrededor de 2.500 sismos al mes, pero que no todos son perceptivos para el ser humano.

La experta aseguró que por eso hay que conocer acciones de prevención o preparación frente a la ocurrencia de los temblores.

“Entre esas acciones de preparación tenemos la elaboración de planes de emergencia familiares y sobre todo conocimiento de esos planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencia que deben tener todas las empresas en Colombia. Por el lado del plan familiar se deben identificar los lugares más seguros dentro del hogar, ya que a veces no se puede hacer una evacuación inmediata”, comenzó afirmando la docente Franco.

Sobre qué hacer y qué no hacer cuando ocurra un temblor recomendó “buscar refugio, conservar la calma, aunque es difícil, pero así podemos tomar decisiones”. “Muchos viven en altura y se debe buscar refugio. También se debe identificar una ruta de evacuación y punto de encuentro en el hogar. Asimismo, como identificar a las personas más vulnerables si vive con alguna. También contar con una lista de números de emergencia por si ocurre algo”, explicó detalladamente.

Le recomendamos: ¿Los sismos se pueden sentir tan lejos? Esto revelan los expertos sobre temblores del Viernes Santo

Además, sugirió que “no se debe evacuar directamente, si no estamos en pisos bajos y si no se tiene la tranquilidad. No se debe entrar en pánico para poder tomar decisiones. Después de que pase el sismo, no se debe congestionar las líneas de emergencia, ya que en otros sitios puede haber otros daños mayores. No debe dejar abierto el flujo de agua, energía y gas, si se resguarda en casa”, apuntó la docente.

Si recibe golpes o sale herido en medio de un temblor, la experta Franco también aseguró que se debe tener conocimiento sobre primeros auxilios.

“Debemos tener conocimientos de primeros auxilios para autoayudarnos y ayudar a nuestra familia o en el lugar de trabajo. En situaciones de temblor se pueden sufrir traumatismos, por la caída de objetos. Lo primero será mirar los lesionados y remitirlos a un centro asistencial de acuerdo a las condiciones en las que esté la persona”, sostuvo Franco.

Por otro lado, también explicó cómo se debe proceder al atender a una persona, brindándole esos primeros auxilios.

“En los primeros auxilios básicos lo que tratamos es de estabilizar el paciente, se debe valorar la persona. Verificar signos vitales, pulso, respiración por las vías aéreas. Mientras se lleva a un centro de atención”, afirmó.

Otro punto importante a la hora de enfrentar un sismo, en la casa o en el trabajo, es tener cerca un kit de emergencias contra temblores.

Related post

Viaje al Valle de las Cascadas en Antioquia: tiene más de 30 caídas de agua

Viaje al Valle de las Cascadas en Antioquia: tiene…

En el cañón del río Santo Domingo, entre Cocorná y El Carmen de Viboral, se esconde un paraje montañoso con más…
Ecuador comenzó deportación de presos colombianos: Gobierno Petro protestó por “gesto inamistoso”

Ecuador comenzó deportación de presos colombianos: Gobierno Petro protestó…

La Cancillería denunció que Ecuador inició un proceso “unilateral” con los presos colombianos y que no tuvo en cuenta las recomendaciones…
Consejo de Estado anuló el cobro de tasa de seguridad en facturas de energía en el Valle del Cauca

Consejo de Estado anuló el cobro de tasa de…

El Consejo de Estado declaró nula la ordenanza mediante la cual el departamento del Valle del Cauca impuso un cobro adicional…