
La termoeléctrica Guiteras se retrasa: sincronizará en caso “de no existir dificultades”
- Cuba
- mayo 24, 2025
- No Comment
- 5
AREQUIPA, Perú – El régimen cubano retrasó la entrada en funcionamiento de la central termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras, de Matanzas, hasta la tarde de este sábado. Mientras, el pronóstico de apagones en la Isla se incrementa este fin de semana.
La Guiteras tuvo que apagar caldera el pasado viernes tras presentar una avería en uno de los calentadores de aire regenerativos y posponer para la tarde de este sábado su sincronización con el Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
Un reporte del diario estatal Girón señala que se intentó poner en funcionamiento el mayor bloque generador en Cuba, pero una falla en la bomba de alimentación de la caldera imposibilitó su puesta en marcha.
“En la noche y madrugada se trabajó en la reparación del cheque de descarga de la bomba de agua de alimentar, algo no tan complejo, pero sí demandante de tiempo. Requiere desarmarla, solucionar la avería y volver a armar”, explicó Román Pérez Castañeda, director técnico de la CTE.
Según las autoridades, actualmente la bomba de agua se termina de armar y el éxito de la reparación se comprueba durante el mismo proceso de encendido.
“De no existir dificultades”, advierte el directivo, “sin más averías”, la Guiteras debería estar en línea para el pico de la tarde. Sin embargo, aún considerando la entrada de la termoeléctrica matancera, cerca de la mitad de la Isla continuará en apagón este 24 de mayo.
De acuerdo con el parte diario de la Unión Eléctrica (UNE), se estima una disponibilidad para el pico de 1.900 megavatios (MW) y una demanda máxima de 3.400 MW, para un déficit de 1.500 MW, por lo que se pronostica una afectación de 1.570 MW para ese horario.
Además de la Antonio Guiteras, otras seis unidades termoeléctricas se encuentran fuera de servicio en Cuba. En caso de que el mayor bloque unitario no sincronizara esta tarde, ello supondría una afectación añadida de más de 250 MW.
El sistema eléctrico de Cuba atraviesa una de sus peores crisis en años. En febrero, el país registró el mayor índice de déficit eléctrico en al menos dos años, con el 57 % de la isla simultáneamente sin electricidad en algún momento del mes.
Las consecuencias de estos apagones van más allá del malestar cotidiano: afectan el suministro de agua, el almacenamiento de alimentos, y comprometen el funcionamiento de servicios esenciales como hospitales y centros educativos.
Mientras el Gobierno cubano responsabiliza a las sanciones estadounidenses por las dificultades para adquirir combustible y piezas de repuesto, expertos independientes apuntan a una crónica falta de financiamiento y a la ineficiencia estructural del sistema. La modernización del entramado eléctrico requeriría una inversión estimada de entre 8.000 y 10.000 millones de dólares.
En tanto, la población continúa padeciendo las consecuencias de una situación energética que no da señales de mejora en el corto plazo.