
CTE Antonio Guiteras sale del SEN por avería: «No hay estimaciones de tiempo aún»
- Cuba
- mayo 23, 2025
- No Comment
- 4
MIAMI, Estados Unidos. — La mayor generadora de electricidad de Cuba, la Central Termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras, salió nuevamente del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) este viernes debido a una avería técnica, según informó en sus redes sociales Girón, el diario oficial de Matanzas.
“Hace solo unos minutos la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas, salió del Sistema Electroenergético Nacional tras una avería”, indica la nota publicada por Girón a la 1:23 de la tarde de este viernes.
De acuerdo con directivos de la planta, el desperfecto se originó en el Calentador de Aire Regenerativo (CAR) B, donde “dejó de funcionar el motor de corriente alterna”. Las operaciones fueron detenidas y se espera a que la instalación enfríe para proceder a su revisión y reparación. Hasta el momento, “no hay estimaciones de tiempo de la parada aún”.

Esta nueva interrupción se suma a una cadena de fallos y mantenimientos que han afectado de forma reiterada a la infraestructura energética nacional. A inicios de mayo, la misma unidad fue desconectada del SEN “por un mantenimiento impostergable por cinco días”, de acuerdo con un comunicado oficial de la Unión Eléctrica (UNE).
A inicios de mayo, siete de las 20 unidades termoeléctricas del país permanecían fuera de servicio por diversas causas, entre averías y mantenimientos. Además, 81 centrales de generación distribuida, en su mayoría motores, estaban paralizadas por falta de combustible, principalmente diésel y fueloil.
El SEN atraviesa una de las crisis más severas de las últimas décadas. En febrero pasado, se registró el mayor índice de déficit eléctrico reciente, con el 57% del territorio simultáneamente sin electricidad.
Los apagones prolongados tienen consecuencias directas en la vida cotidiana de los ciudadanos: afectan servicios esenciales como el suministro de agua, la conservación de alimentos, el funcionamiento de centros hospitalarios y el desarrollo de actividades escolares.
La noche del 17 de mayo, residentes del reparto Hermanos Cruz, en el municipio cabecera de Pinar del Río, salieron a las calles a protestar por los prolongados apagones que afectan a esa zona, en algunos casos por más de 20 horas continuas.
La primera secretaria del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia, Yamilé Ramos Cordero, que acudió a la zona para intentar disolver la protesta, aseguró a una de las manifestantes que los apagones no se acabarían hasta que el país no tuviera petróleo.
La protesta en el reparto Hermanos Cruz se suma a una creciente ola de inconformidad ciudadana en la Isla por la crisis energética, que se agrava con la llegada del verano y la ausencia de perspectivas claras por parte de las autoridades.
En provincias del interior, las interrupciones alcanzan o incluso superan las 20 horas diarias, mientras que en La Habana los cortes programados se sitúan entre cuatro y seis horas. Estas condiciones no solo afectan la vida cotidiana, sino que paralizan la actividad económica y alimentan el descontento social.
El Gobierno cubano atribuye parte de la crisis a las sanciones estadounidenses, mientras que cálculos independientes estiman que la Isla necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar su sistema eléctrico.
Antes del apagón total del 18 de octubre de 2024, la mayoría de las provincias de la Isla solo disponían de tres horas de servicio eléctrico al día, una situación a la que han regresado la mayoría de los territorios cubanos, a excepción de La Habana, las cabeceras provinciales y algunas localidades vinculadas a servicios esenciales.
Tras una leve mejoría, los apagones volvieron a repuntar y llegaron a afectar hasta casi el 60% del país simultáneamente. No obstante, las actuales afectaciones no superan las de octubre de 2024, cuando se produjo la “desconexión total” del SEN por varios días.
Los apagones complican aún más la ya tensa situación energética del país y no solo deterioran el rendimiento económico de Cuba, que lleva años sumida en una grave crisis, sino que también han sido el detonante de protestas antigubernamentales. Las más notables ocurrieron el 11 de julio de 2021, las mayores en décadas, y el 17 de marzo de 2024 en Santiago de Cuba y otras localidades.