Nicaragua bajo la lupa de la Asamblea General de la ONU

Nicaragua bajo la lupa de la Asamblea General de la ONU

El caso de Nicaragua será escalado a un nuevo nivel en el sistema de Naciones Unidas (ONU), con la decisión de los países que integran el Consejo de Derechos Humanos de elevar la situación a la Asamblea General.

Esta medida “representa un aumento en el escrutinio de Nicaragua”, según declaraciones de Reed Brody, miembro del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN).

Brody explica que la importancia de esta acción radica en que la Asamblea General es un “órgano universal”, del cual Nicaragua “no se puede esconder porque es un órgano universal de todos los países en el mundo”.

El experto subrayó que “es muy importante que se hable del caso de Nicaragua en la Asamblea General de la ONU”.

De acuerdo a Brody cree que los representantes de Nicaragua en la ONU, se ausentarán de la presentación del informe del GHREN ante la Asamblea General.

“Se espera que las sillas reservadas para Nicaragua estén desocupadas. En su lugar, la defensa de Nicaragua podría ser asumida por Cuba y otros países, adelanta Brody.

El experto señaló que la estrategia de Nicaragua de “esconderse, de evitar el debate, no favorece al gobierno en términos diplomáticos”.

Considera que “lo mejor es participar en un debate y presentar sus argumentos. No es esconderse o huir”. Remarcó que Nicaragua no tiene veto sobre una discusión de su situación.

El Grupo de Expertos ha manifestado un deseo constante de diálogo con las autoridades nicaragüenses.

Brody como miembro del GHREN expresó: “Me encantaría poder visitar Nicaragua… dialogar con el gobierno, visitar el país, incluyendo hospitales y universidades para conocer la situación de salud y la libertad académica.

Sin embargo, lamentó que nunca hubo respuesta a las solicitudes de información enviadas al gobierno antes de publicar los informes.

En particular, el experto detalló las preguntas que haría a los altos mandos militares de Nicaragua si tuviera la oportunidad.

Les presentaría los hallazgos del informe sobre los acontecimientos de abril de 2018, cuestionando si el 20 de abril de ese año “hubo una reunión de altos mandos militares donde se leyó un orden de la presidencia de aniquilar a los manifestantes”. También preguntaría sobre el uso de “armas privativas, o sea, de uso reservado del ejército” en la represión de manifestantes.

Informe del GRHEN

Respecto a la credibilidad del informe, el experto enfatizó que el GHREN está compuesto por tres expertos nombrados por el presidente del Consejo de Derechos Humanos y cuenta con un personal profesional.

Subrayó que el contenido del informe responde a exigencias profesionales. “Los hechos que constan el informe lo están porque hay un umbral probatorio”, lo que significa que existen “motivos razonables de creer que esos son verdades”.

Advirtió que “No ponemos cosas a la ligera en informes de la ONU”. Asimismo, recordó que las personas nombradas en el informe “gozan de una presunción de inocencia” y tienen derecho a defenderse.

El informe del GHREN debe ser “tomado por la comunidad internacional, por los países que forman parte de Naciones Unidas”, como una documentación basada en un riguroso umbral probatorio.

Related post

Accidente en la autopista nacional de Cuba deja al menos cinco fallecidos

Accidente en la autopista nacional de Cuba deja al…

AREQUIPA, Perú – Un accidente de tránsito ocurrido en la tarde de este viernes en el kilómetro 277 de la Autopista…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

A

Please enable cookies. Sorry, you have been blocked You are unable to access diariodecuba.com Why have I been blocked? This website…

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *