
Díaz-Canel visita la mipyme Dofleini: publicidad para unos, la soga al cuello para otros
- Cuba
- mayo 14, 2025
- No Comment
- 22
Según la información oficial, Dofleini fue la primera mipyme aprobada por el régimen cubano, hace tres años.
MIAMI, Estados Unidos. – El gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, volvió a exhibir una imagen de respaldo al sector privado este 14 de mayo, al visitar las oficinas de la microempresa Dofleini. “Hoy visitamos la mipyme Dofleini, dedicada al desarrollo de software y que ha logrado consolidar importantes proyectos. Conversamos con su equipo, formado fundamentalmente por jóvenes, sobre las amplias potencialidades de esta industria en Cuba”, escribió el gobernante en su cuenta en X.
Dofleini, según se promociona en su sitio web, es una empresa que ofrece soluciones digitales a medida, desarrollo de portales web, productos mínimos viables y comercio electrónico. Con una estética moderna y lenguaje de “innovación”, la mipyme presume más de 10 años de experiencia en el mercado y la ejecución de más de 300 proyectos, incluyendo tiendas virtuales, plataformas empresariales y herramientas interactivas orientadas al cliente.
La compañía de software que trabaja para múltiples empresas estatales gestiona para el Gobierno el registro de las mipymes. Uno de sus fundadores es actualmente parte de la Asamblea Nacional de Cuba.
Hoy visitamos la mipyme @DofleiniS, dedicada al desarrollo de software y que ha logrado consolidar importantes proyectos. Conversamos con su equipo, formado fundamentalmente por jóvenes, sobre las amplias potencialidades de esta industria en #Cuba. pic.twitter.com/0TXOHQQmbd
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) May 14, 2025
Sin embargo, la puesta en escena presidencial contrasta agudamente con la realidad que enfrentan cientos de mipymes en el país. La experiencia de la mayoría de los emprendedores en la Isla sigue marcada por la inseguridad jurídica, el acoso fiscal, la discriminación legal y una economía en franco deterioro.
En marzo de este año, el régimen llevó a cabo el segundo “Ejercicio Nacional de prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales”, operativo que tuvo como uno de sus principales blancos al sector emergente de mipymes privadas.
En palabras del periodista Efraín González, el verdadero objetivo de estos “ejercicios” es depurar el ecosistema empresarial de todo emprendimiento que no esté “controlado por ellos en todos los aspectos”, es decir, por el propio aparato del régimen.
“Ya sabemos que en Cuba, mientras exista el régimen comunista, la palabra ‘privado’ significará más bien ‘privación’, y no ‘independiente del Estado’”, advirtió González, quien describió estos operativos como mecanismos sistemáticos de confiscación de mercancías, cierre de negocios y multas masivas que terminan beneficiando solo a los emprendimientos conectados a las estructuras del poder.
Por su parte, el economista Pedro Monreal también alertó en marzo pasado sobre una contracción sin precedentes del número de mipymes privadas, al producirse la primera caída trimestral desde que comenzaron a operar legalmente. Entre septiembre y diciembre de 2024 se registró una disminución del 2,35% a nivel nacional. “Pudiera estar reflejando tanto la estanflación actual como problemas estructurales de más largo plazo”, señaló Monreal en su cuenta de X.
Esta caída se dio en medio de un contexto económico particularmente adverso: crisis energética, caída del turismo, inflación de dos dígitos, restricciones a la importación, prohibición generalizada del comercio mayorista y una competencia desigual con empresas estatales dolarizadas. Según Monreal, los sectores más afectados han sido la industria (36,5% de la reducción), los hoteles y restaurantes (28,4%) y el comercio minorista (9,5%).
En contraste con este panorama, la promoción oficial de empresas como Dofleini funciona más como excepción propagandística que como norma del sector. Las empresas exhibidas por el gobierno suelen ser aquellas que participan de algún grado de cooperación con instituciones estatales o cuya línea de trabajo no representa un desafío para las esferas económicas controladas por el régimen.
La promoción de Díaz-Canel a Dofleini podría ser un gesto simbólico dirigido a proyectar una imagen de modernidad y apertura, mientras en paralelo se ejecutan operativos que disuelven, criminalizan o absorben a los actores del sector privado que no están alineados con los intereses del Estado.