
Más de 85 tiendas fueron dolarizadas en Cuba en sólo cuatro meses
- Cuba
- mayo 11, 2025
- No Comment
- 6
AREQUIPA, Perú – El estreno del habanero mercado de 3ra y 70 a principios de 2025 supuso el pistoletazo de salida para muchas tiendas en dólares dentro de la Isla. De hecho, el régimen cubano ha impuesto hasta el cierre de abril más de 85 en todo el país.
De acuerdo con una investigación realizada por el medio independiente El Toque, el crecimiento de los nuevos establecimientos recaudadores de divisas para el conglomerado militar GAESA ha crecido exponencialmente en apenas cuatro meses.
Muchas de los mercados en dólares son nuevos, mientras otros que operaban en Moneda Libremente Convertible (MLC) han pasado a realizar sus ventas en la moneda estadounidense, ya sea en efectivo, por medio de tarjetas nacionales (Clásica, AIS y Tropical) o internacionales como las de débito emitidas por Visa o Mastercard.
El listado de El Toque registra la cantidad de mercados dolarizados por provincia y, en ese sentido, resalta La Habana con 38 establecimientos, un claro contraste hasta el momento con territorios como Camagüey, Las Tunas o Sancti Spíritus, en los que solo se cuentan dos.
La “dolarización parcial” de la economía ha sido una medida salvavidas para la dictadura cubana, una especialmente cuestionada por su carácter exclusivo y segregador. Mientras el Gobierno aseguró que menos de una 10% de las tiendas en la Isla funcionarían con dólares, la realidad ha sido otra.
Al respecto, el economista e investigador Mauricio de Miranda Parrondo, ofreció un análisis en Facebook tras la implementación de la política económica y la apertura del primer mercado de 3ra y 70.
Según opina, el Gobierno cubano ha demostrado con esas recientes medidas su carácter rentista.
“Lo suyo es exprimir, pero deberían entender que se puede exprimir hasta el límite de que pueda obtenerse algo de ello. Llega un momento en el que hasta el limón -que una vez nos dijeron que era ‘la base de todo’- ya no suelta zumo (…) Exprimir a una sociedad es explotarla, eso no tiene otro nombre”, afirma.
En su post, Miranda Parrondo recuerda acciones que ha tomado el régimen cubano desde hace más de cuatro décadas para exprimir los bolsillos del pueblo en la Isla. Subraya así la creación de tiendas del oro y la plata para cambiar joyas por “certificados de divisas” durante los años 80; la apertura, tiempo después, de las Tiendas de Recuperación de Divisas (TRD); la bancarización del dólar de los cubanos y el cambio por el “chavitos” o CUC; el reciente intento de unificación monetaria con la fallida “Tarea ordenamiento”; y la proliferación de las tiendas en MLC.
“El punto es que resulta inadmisible tanta burla a la Nación cubana, sí porque aquí estamos siendo burlados quienes viven dentro del país y quienes vivimos fuera. A todos nos exprimen, mientras se los permitamos”, concluye el economista.